PREMIO NACIONAL DE LA ACC 2011.
1. Fisiología del estrés oxidativo en plantas de plátano y de caña de azúcar durante la transición in vitro-ex vitro. Dr.C. Carlos Eduardo Aragón Abreu. Centro de Bioplantas. Sigue leyendo
PREMIO NACIONAL DE LA ACC 2011.
1. Fisiología del estrés oxidativo en plantas de plátano y de caña de azúcar durante la transición in vitro-ex vitro. Dr.C. Carlos Eduardo Aragón Abreu. Centro de Bioplantas. Sigue leyendo →
La Filial Universitario Municipal de Majagua tiene la misión de formar profesionales integrales comprometidos con la Revolución Cubana y contribuye de forma pertinente en la educación de posgrado, la ciencia, la tecnología, la innovación y la extensión universitaria con plena integración al entorno económico, político y social del territorio, fomentando la gestión de la calidad y la racionalidad económica, con prioridad en el desarrollo local, la producción agropecuaria, el turismo, el uso racional de la energía y el agua, la educación, el deporte y la informatización de la sociedad, con profesores, investigadores y trabajadores con alto sentido de pertenencia; en correspondencia con la política y prioridades del país en la construcción de una sociedad socialista, próspera y sostenible.
La filial se fundó con el nombre de Sede Universitaria Municipal en el curso 2002-2003. La misión fundamental fue la de brindarle continuidad de estudio a los programas de la Revolución: Trabajadores Sociales, Maestros Emergentes, Instructores de Arte. La SUM se inauguró con las carreras de Comunicación Social, Estudios Socioculturales, Derecho, Psicología y Sociología contando con una matrícula de 35 estudiantes y 20 profesores.
El claustro del centro está conformado por 26 docentes e investigadores, de ellos 11 son PATC y 15 PATP, 4 no docente, para un total de 30 trabajadores. Cuenta en la actualidad con 2 doctores lo que representa el 7,7% del total de profesores e investigadores y 20 Master en diferentes especialidades para un 76,9%. El 23% del claustro tiene categoría docente de auxiliar y el 53.8% tiene la categoría de asistente.
M. Sc. Jorge Luis Nápoles Trujillo
jorgelnt@unica.cu
La Facultad de Informática y Ciencias Exactas fue creada definitivamente en su estructura actual en el curso 2013-2014. Es el resultado del proceso de integración de las Universidades de Ciego de Ávila. En particular, la integración entre la Facultad Regional de la Universidad de las Ciencias Informáticas y la carrera de Ingeniería Informática de la Facultad de Ciencias Técnicas de la Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez.
La Facultad se encarga de la formación de profesionales altamente capacitados en las ramas de la Informática y comprometidos con el pueblo y la Revolución Cubana para la provincia de Ciego de Ávila y otras provincias cercanas. Además se encarga de apoyar el proceso de informatización de la sociedad mediante la realización de proyectos de producción de software con la participación de profesores y estudiantes.
M. Sc. Yanai Fernandez Rigondeaux
yanaifr@unica.cu
menelio@unica.cu
La Facultad de Ciencias Técnicas de la Universidad de Ciego de Ávila “Máximo Gómez Báez” es una facultad comprometida con la continuidad del Proceso Revolucionario Cubano. Tiene como misión la formación integral y continua de profesionales de las áreas del conocimiento de las Ingenierías Civil, Mecánica, Hidráulica y Agrícola, además de las Licenciaturas en Educación en las especialidades de Eléctrica, Mecánica y Construcción. Igualmente garantiza los procesos de universalización de la enseñanza, la actividad científico-técnica, de investigación y postgrado y la extensión universitaria, dando respuesta a las necesidades del desarrollo económico y social del país, en particular en los territorios de su radio de acción.
Ser una referencia nacional en la formación continua de profesionales de las ciencias técnicas en las áreas de ingeniería y las licenciaturas en educación, convirtiéndose en un centro de investigación que aplique los últimos adelantos de la ciencia y la tecnología, en estrecha relación con las Unidades Empresariales de Base del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, los ministerios de la Agricultura, la Construcción, Energía y Minas, AZCUBA y el ministerio de Educación., contribuyendo a la generación de productos y servicios con alto valor agregado y de gran impacto social y económico para acreditar de excelencia nuestras carreras y la formación académica de postgrado. Igualmente fortalecer la colaboración internacional para la investigación científica y la formación posgraduada a partir de la inserción de nuestros profesores como claustro de diferentes programas en el extranjero y de estudiantes de diferentes países en nuestros programas.
Dr. C. Jorge M. Fernández Infante
jorgemfi@unica.cu
Desarrollar y promover una formación integral y humanista en los estudiantes que redunde en su futuro desempeño profesional y compromiso social con la defensa de la Revolución, a través de una profunda preparación político- ideológica aportada desde los procesos sustantivos que se desarrollan y en estrecho vínculo con los organismos jurídicos, culturales y educativos del territorio, cuyo resultado sea mayor pertinencia y calidad en el trabajo de pregrado, postgrado y de investigación científica del claustro de profesores.
milagromv@sma.unica.cu
DIRIGIR CIENTÍFICAMENTE la formación inicial y continua de profesionales integrales para la educación y la psicología que demanda la provincia Ciego de Ávila, con alta calidad y pertinencia en las dimensiones académica, científica, medio ambiental y humanista, así como desarrollar, promover y dirigir la actividad científica educacional, como respuesta a las necesidades del desarrollo sostenible de las instituciones educativas y su plena integración al entorno económico, político y social del territorio, con prioridad en la elevación de la calidad de la educación.
M. Sc. Iraida M Gómez Rodríguez
iraidamgr@sma.unica.cu
Formar profesionales competentes y comprometidos con el proyecto socialista cubano, promover la formación profesional y de postgrado como un proceso continuo, la investigación científica y una cultura general integral en profesores y estudiante, generar y sistematizar conocimientos, tecnologías y experiencias de la Cultura Física y el Deporte, integrar los resultados al entorno económico, político y social avileño, que garanticen un sostenido desarrollo local del deporte, la educación física, la cultura física y la recreación.
La carrera cuenta con un claustro de formación sólida, integrado por doctores, másteres y un alto porcentaje de ellos poseen categoría docente principal. De los 54 profesores que imparten docencia en la carrera, 19 para el 35.18 % son doctores, 24 que representan el 44.44 % son máster, de ellos 17 para el 31.48 % son Profesores Titulares, 12 para el 25.92 % son Auxiliares, 19 para el 35.18 % son Asistentes y 6 para el 11.11 % son Instructores.
La Facultad consta de los convenios establecidos con las direcciones provinciales del INDER, MINED, entidades del MINSAP a las que se vinculan los profesores y estudiantes desde el primer año de estudio para realizar sus prácticas laborales, dándole salida a cada una de las esferas de actuación del futuro egresado.
M. Sc. Luis R. Zequeira Rivero
luiszequeira@unica.cu
La Facultad de Ciencias Agropecuarias posee la misión de formar profesionales competentes y competitivos capaces de realizar una gestión eficiente y sostenible de la producción agropecuaria con mentalidad de productores, ahorradores y compromiso con la Revolución.
Egresar profesionales reconocidos, competentes, competitivos y comprometidos con la Revolución.
La Facultad de Ciencias Agropecuarias fue creada en 1967 como Facultad de Agronomía adscripta a la Universidad de Camagüey, con la responsabilidad de formar profesionales de nivel superior en la rama agropecuaria. En estos momentos forma Ingenieros y licenciados para la provincia de Ciego de Ávila, para lo cual cuenta con un claustro consolidado donde se mezclan, de forma coherente, jóvenes y personal con experiencia, lo que permite evaluar la calidad del proceso que se desarrolla, posee en la actualidad una matrícula en el curso regular diurno de 92 estudiantes en la carrera de Ingeniería Agronómica, la que ostente la categoría de Certificada. Adicionalmente la facultad posee un Colegio Universitario del grado 12.
Dr. C. Carlos A. Mazorra Calero
carlosmc@unica.cu