Convocatoria a la Maestría en Educación Inclusiva, Diversidad y Accesibilidad

La Universidad “Máximo Gómez Báez, de la provincia de Ciego de Ávila, convoca a los profesionales de esta provincia a matricular en la quinta edición de la MAESTRÍA EN EDUCACIÓN INCLUSIVA, DIVERSIDAD Y ACCESIBILIDAD en la modalidad semipresencial.
Este programa lo desarrollarán profesores de nuestra Universidad y de otras universidades de  prestigio, tanto nacionales como internacionales. Pueden optar docentes, especialistas y familiares vinculados a la educación de las personas con Necesidades Educativas Especiales.
Los requisitos para matricular son los siguientes:
Ser graduado universitario.
Presentar fotocopia del título refrendado.
Solicitud personal de matrícula donde se describa brevemente su interés por el programa y compromiso. (Modelo oficial)
Presentar carta de autorización del jefe de su área, emitiendo su aprobación para que curse el programa, comprometiéndose a ofrecer al estudiante el tiempo necesario para el vencimiento de la malla curricular y defensa de su tesis.
Presentar su Currículum Vitae, resumido (Modelo oficial)
Llenar la solicitud de matrícula con todos los datos. (Modelo oficial)
Entregar una foto tamaño 3cm x 3cm
Entregar una fotocopia del carné de identidad.
Aprobar el procedimiento de ingreso que incluye el análisis de su currículum vitae y la presentación a una entrevista con miembros del comité académico.
La solicitud de matrícula se realizará los días 28 y 29 de marzo de 2023, fechas en que se realizarán las entrevistas, con vistas a la selección del grupo. Para acudir a la entrevista deben presentar el currículum vitae actualizado e impreso.
La respuesta a los seleccionados se les hará llegar entre los días 6 y 9 de abril, en el departamento de Educación Especial de nuestra Universidad. La matrícula se realizará los días 11, 12 y 13 de abril, en la secretaría de la sede Manuel Ascunce Domenech en el horario de 9am a 3pm.
El acto inicial se realizará el día 20 de abril de 2023 a las 9.00am en un aula de la facultad de Ciencias Pedagógicas de la Sede “Manuel Ascunce Domenech.

Dr.C Sara María Berrio Sánchez
Coordinadora del Comitê Académico

Read More

Intercambio sobre potencialidades de variedades de caña energética para producir biomasa

En la mañana de hoy se desarrolló un encuentro entre Investigadores del Instituto de Investigaciones de la Caña de azúcar de la provincia Villa Clara, profesores de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y productores del municipio Ciro Redondo.

En la cita se impartió una conferencia por los doctores: Osmany Aday Díaz y Rafael Gómez Kosky para brindar información sobre los resultados de investigaciones del instituto en la obtención y desarrollo de variedades de caña energética, las que tienen potencial para la producción de biomasa utilizable en la generación de electricidad en Bioeléctricas.

Los investigadores expresaron que se cuenta con cuatro variedades con potencialidades para ser extendidas en la producción estas son: la C90-176, C90-179, C11-218 y C11-219. Estas variedades obtenidas a través de la biotecnología tienen las características de ser plantas resistentes a la sequía, producir mayor cantidad de tallos que otras variedades azucareras, mayor contenido de fibra y rendimientos alrededor de 60 t MS/ha/año., mayor capacidad de ahijamientos, pueden alcanzar hasta los 4 metros de altura y se pueden realizar hasta cinco cortes en 7 años de explotación.

En conclusión se consideran estas variedades como promisorias para su explotación en la provincia con fines de producir biomasa anualmente para la generación de electricidad.

Read More

Prestigiosa visita de Manuel Angel Calviño Valdés a la universidad avileña

Desde la tarde de ayer 21 de marzo de 2023, honra con su visita nuestra Alta Casa de Estudios Avileños el Dr. C. Manuel Angel Calviño Valdés-Fauly, profesor de la Universidad de la Habana.

Como parte de la visita, Calviño impartió una Conferencia Magistral a cuadros y directivos de la universidad sobre los retos del liderazgo, la dirección y el mando en la sociedad cubana actual, haciendo énfasis en temas claves como la autonomía y la independencia de los subordinados, pues su restricción puede provocar la pérdida del compromiso y los deseos de hacer. También llamó la atención, desde sus vivencias personales a cuatro cualidades importantes en el logro de nuestros objetivos… la persistencia, la resistencia, el compromiso y el amor.

Entre otras actividades del apretado programa del profesor se encuentra otra Conferencia Magistral: “Ser universitario hoy: desafíos, compromiso personal y responsabilidad social”, dirigida a estudiantes, profesores noveles del centro y miembros del consejo de la FEU. Además del recorrido por diversas áreas de la universidad: la Sala de Historia, El Aula de Historia y por la ciudad de Ciego de Ávila.

Para finalizar su visita el prestigioso profesor participará en un importante intercambio científico sobre el desarrollo del pensamiento y el cambio de mentalidad en los procesos formativos de pregrado y posgrado, con los miembros del CCU, CGC, GGC, comités doctorales  y doctores de la universidad avileña.

 

 

 

Read More

Convocatoria al II Taller Gestión Sociocultural para el Desarrollo: impacto y transformaciones socioeconómicas

La Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas de la Universidad de Ciego de Ávila “Máximo Gómez Báez”,  en conjunto con la carrera de Gestión Sociocultural para el Desarrollo, convocan al “II Taller Gestión Sociocultural para el Desarrollo: impacto y transformaciones socioeconómicas”, a celebrarse el 7 de abril del 2023, de (8:00am a 12.00m), en la modalidad virtual, en la Facultad Ciencias Sociales y Humanísticas, y el 5 de mayo del 2023, en la modalidad presencial, de (9:00am a 12:00m), y se realizará en el salón de protocolo de la UNEAC de la provincia Ciego de Ávila. Bajo el lema “La gestión sociocultural, por un desarrollo sostenible”.

El plazo de admisión se desarrollará del 6 al 31 de marzo de 2023 para la modalidad presencial.

  • La notificación oficial de aceptación de los trabajos se realizará el 10 de abril de 2023 por vía correo electrónico
  • Los resúmenes de los trabajos deberán enviarlo por correo electrónico, según el tema, a los responsables del comité
  • Se seleccionarán 25 Trabajos para la modalidad presencial.

OBJETIVOS:

  1. Debatir en torno a las construcciones teóricas que se presentan en los procesos socioculturales relacionados con la identidad cultural avileña.
  2. Sistematizar conocimientos y prácticas resultantes del trabajo científico en las temáticas establecidas.
  3. Analizar experiencias y resultados del trabajo científico relacionados con los procesos y prácticas socioculturales, políticas culturales y estudios del desarrollo, vinculados al desarrollo sostenible inclusivo en el contexto avileño.
  4. Fortalecer la inter y transdisciplinariedad, así como la cooperación entre instituciones locales en torno a la sostenibilidad de procesos y prácticas socioculturales en un contexto de desarrollo.
  5. Socializar las buenas prácticas de la carrera Gestión Sociocultural para el desarrollo y del proyecto: “Identidad y realidad cubana: estudio sociocultural del impacto de las transformaciones socioeconómicas en el centro de Cuba”

TALLERES, EJES TEMÁTICOS Y RESPONSABLES

Taller 1: Procesos socioculturales y sus transformaciones.

Responsables: MSc. Lucía María Quintana Moreno, luciamq2@gmail.com

                       MSc. Esteban Rodríguez Torres. estetorres@unica.cu

  • Teoría y práctica de los procesos socioculturales: lo sociocultural dentro de los proyectos de transformación socio-ambiental y económica.
  • Gestión sociocultural para el desarrollo: políticas, programas y proyectos
  • El trabajo comunitario: retos y perspectivas.
  • Patrimonio, historia e identidad en la gestión sociocultural para el desarrollo
  • Estudios socio-lingüísticos
  • La perspectiva de género en los procesos socioculturales en contexto de desarrollo
  • La gestión sociocultural en el turismo, retos y perspectivas.

Taller 2: Población y desarrollo.

 Responsables: MSc. Mabel Méndez Lemus, mabelg@unica.cu

 Lic. Dalianis Reyes Rodríguez, dalianisreyesrodriguez2@gmail.com

  • Estudios y observatorio sociodemográficos en el contexto de desarrollo
  • Comportamiento de las variables demográficas en un contexto de desarrollo
  • Grupos sociales y género
  • El cambio demográfico, el desarrollo social económico y perspectiva futura
  • Transculturaciones y migraciones.
  • La población, los recursos y el medio ambiente
  • La población, familia y envejecimiento

Taller 3: Gestión medioambiental para un desarrollo sostenible.

 Responsables: Dra. C. Lay Jiménez Souto, layjs@unica.cu

                       MSc:  Joesvany Valdés Jácome, joesvanyvj@unica.cu

  • La sostenibilidad ambiental desde la mirada de los estudios socioculturales y los estudios del desarrollo.
  • Prácticas medioambientales con criterios de sostenibilidad.
  • Gestión ambiental y participativa desde las perspectivas del desarrollo local y el desarrollo sostenible.
  • Los recursos y el medio ambiente sostenible
  • Cambios climáticos medioambientales
  • Los incendios forestales y su impacto en el medio ambiente
  • Papel de las redes en la difusión sobre medio ambiente y el desarrollo sostenible

MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN:

  • Virtual y presencial.

PERFIL DE LOS PARTICIPANTES:

Podrán participar directivos, docentes, estudiantes e investigadores, promotores culturales, gestores, así como representantes de organismos centrales y asociaciones; en todos los casos con ponencias referidas a los ejes temáticos convocados.

BASES GENERALES

Los trabajos deberán ser presentados:

  • Los idiomas de presentación de los trabajos serán en español.
  • La primera hoja debe contener los siguientes datos de identificación: título de la ponencia, eje temático, nombre(s) y apellidos de autor (es) (máximo 2 autores), grado académico, institución, móvil y correo electrónico.
  • El resumen tendrá una extensión de no más de 250 palabras y hasta 5 palabras claves. Además, se debe exponer la justificación del trabajo, el objetivo general, el enfoque teórico, la metodología y los resultados de la investigación y el mismo se enviará por vía correo electrónico a los responsables del comité organizador, La ponencia tendrá un mínimo de 6 páginas y máximo 10, incluyendo tablas y figuras.
  • Los trabajos deben ser presentados en formato PDF, tamaño carta (8.5 x 11), con interlineado sencillo, márgenes de 1,5 cm, justificado, escritos en letra Arial, tamaño 12 y la bibliografía según las normas APA 7ma edición

FORMAS DE PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS:

  • Ponencia
  • Presentación Oral (3 min)

FECHAS IMPORTANTES

  • La entrega de los resúmenes para la evaluación de su trabajo será hasta el 31 de marzo de 2023, en formato electrónico PDF.
  • La notificación oficial de aceptación será a partir del 10 de abril de 2023.
  • Los participantes virtuales deberán colocar un audio (3 min) el 7 de abril de 2023 en el horario señalado en el programa general del taller y enviarán su audio a la responsable de la modalidad virtual, Yamaris Fis de la Rosa y Esteban Rodríguez Torres.
  • Los participantes en la modalidad presencial, deberán enviar sus trabajos a los correos de los responsables del Comité organizador según su tema.
  • Se seleccionarán 25 Trabajos para la modalidad presencial.
  • El día 5 de mayo de 2023 se realizará la apertura del Taller presencial, en el salón de protocolo de la UNEAC en la provincia Ciego de Ávila, de (9:00am a 12:00m)

Nota: Se entregará como constancia del taller los certificados de participación.

COMITÉ ORGANIZADOR:

Presidenta: MSc. Yaquelin Garrido Montes. yaquelingm@unica.cu

Secretaria ejecutiva: MSc. Lucía María Quintana Moreno.  luciamg2@gmail.com

Responsables de talleres:

MSc. Lucía María Quintana Moreno. luciamg2@gmail.com

MSc. Esteban Rodríguez Torres. estetorres@unica.cu

MSc. Mabel Méndez Lemes.  mabelg@unica.cu

Lic. Dalianis Reyes Rodríguez, dalianisreyesrodriguez2@gmail.com

MSc. Dra. C. Lay Jiménez Souto, layjs@unica.cu

MSc:  Joesvany Valdés Jácome, joesvanyvj@unica.cu

Responsables de la modalidad virtual:

MSc. Yamaris Fis de la Rosa. (Teléfono para agregar a grupo WhatsApp. 53295472)

MSc. Esteban Rodríguez Torres. (Teléfono para agregar a grupo WhatsApp 58162365)

Acreditación:

Lic. Darlene Clavero Rodríguez. darlenecr@unica.cu

Lic. Dalianis Reyes Rodríguez. dalianisreyesrodriguez2@gmail.com

COMITÉ CIENTÍFICO:

Presidenta: MSc. Yaquelin Garrido Montes

Secretarias: Dra. C. Roselia del Risco Machado, roseliarm@unica.cu

                   Dra. C. Lay Jiménez Souto, layjs@unica.cu

                   MSc. Lucía María Quintana Moreno, luciamq2@gmail.com

                   MSc. Mabel Méndez Lemes, mabelg@unica.cu

“El intercambio de experiencias en resultados científicos e investigativos, contribuye a la solución de problemáticas sociales para un desarrollo sostenible” …

Esperamos tu participación.

Read More

Gradúa nuevos profesionales Universidad avileña

En el siempre histórico día del 24 de febrero la casa de altos estudios de Ciego de Ávila realizó la graduación para el Curso Por Encuentro, la Educación a Distancia y los Cursos de Técnico Superior, donde un total de 536 estudiantes recibieron el título. Durante el acto desarrollado en la Plaza Máximo Gómez Báez de la ciudad capital se rindió homenaje al 128 aniversario del reinicio de nuestras luchas independentistas.

A la gala asistieron representantes de organizaciones políticas y de masas junto otros miembros de distintos organismos del territorio vinculados a las profesiones de los nuevos egresados.

En el acto fueron reconocidos los mejores graduados por facultades, mejor graduado integral y el reconocimiento especial para la graduación del Curso Encuentro. El mejor graduado integral fue para Yordanis Yaniel Marín Mejías, Lic. Educación Especial y el Reconocimiento Especial lo alcanzó Carlos Manuel Mata Rodríguez, Lic. Educación Matemática.

Read More

Curso de Posgrado «Hacia un Nuevo Derecho de Familia»

Con el objetivo de fundamentar -desde una visión sociojurídica- las herramientas hermenéuticas que faciliten la aplicación del nuevo Código de las familias dio inicio en la mañana del 21 de febrero en la Sala de Conferencias de la Universidad de Ciego de Ávila “Máximo Gómez Báez” el curso de posgrado “Hacia un nuevo Derecho de Familia”.

Con el auspicio de la Unidad Notarial Docente de la Universidad avileña el curso se desarrolla durante dos días y tiene como profesor invitado al reconocido profesional Dr.C. Leonardo Pérez Gallardo, profesor titular de Derecho civil y notarial de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana, presidente de la Sociedad Cubana de Derecho civil y de familia de la UNJC vicepresidente de la Sociedad del Notariado cubano, notario en ejercicio y además autor de varios artículos científicos y libros publicados en Cuba, Europa y Latinoamérica.

En las palabras de presentación la MSc. Marla Iris Delgado Knight, abogada, profesora auxiliar de Derecho Notarial de la Facultad de Derecho de la UNICA y notaria de la Unidad Notarial Docente destacó la importancia de este curso al expresar que “esta actividad académica sitúa a los juristas avileños en una posición privilegiada, la presencia del estimado profesor nos confiere un poder transformante, quebrando barreras, acercando disciplinas para un mejor Derecho, para obtener las herramientas hermenéuticas que faciliten la aplicación de las normas”

En el acto inaugural estuvieron presentes María Victoria Siyonte, fiscal jefa provincial, Humberto David González Figueroa, presidente del Tribunal Provincial Popular, Zoila Victoria Gutiérrez Jiménez, directora provincial de Justicia, el Dr.C. Israel Yera Quintana, vicerrector de Investigación y Posgrado, el Dr.C. Walberto Licea Ruiz, decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas y el rector Dr.C. Yurisbel Gallardo Ballart, quien dio la bienvenida a los presentes y en especial al Dr.C. Pérez Gallardo y resaltó lo que significa este curso para la Universidad avileña.

Al finalizar este primer encuentro los participantes coincidieron en expresar que fue una mañana muy provechosa por la amplitud de conocimientos adquiridos por los operadores del Derecho sobre la aplicación del Código de las Familias.

Read More

Visita nuestra Universidad Avileña el presidente del Tribunal Supremo Popular de Cuba

En el día de ayer visitó nuestra #UniversidadAvileña el presidente del Tribunal Supremo Popular de Cuba Rubén Remigio Ferrero como parte del recorrido que desarrolla por todas la provincias del país.
El fortalecimiento del vínculo de la universidad y el Tribunal Popular en la provincia constituye una de las premisas del encuentro, pues la proyección se enfoca en la prestación de servicios de nuestros docentes universitarios de la carrera de Derecho como jueces en los tribunales de la provincia.
Read More

III Taller Científico Internacional “Retos y perspectivas actuales de las Ciencias de la Educación”

El Centro de Estudios Educacionales tiene el honor de invitar a académicos, investigadores, maestrantes,  doctorandos y especialistas de la Educación a participar en el III Taller Científico Internacional “Retos y perspectivas actuales de las Ciencias de la Educación” a desarrollarse en el Centro de Estudios Educacionales de la Universidad de Ciego de Ávila. Los debates permitirán proponer soluciones a los principales problemas y desafíos que enfrenta la Educación, posibilitará el intercambio de experiencias, conocimientos y saberes en el sector educacional e investigativo.
El taller se realizará en la modalidad virtual. En esta modalidad las ponencias aceptadas se presentarán desde el entorno virtual. Cada eje temático aceptará hasta 20 trabajos para su discusión en el taller, con requerimientos específicos en cuanto a formato (extensión del resumen y del texto, tipología de letra, espaciado) en correspondencia con las normas editoriales donde se decidirá la futura publicación de la ponencia por cada eje temático.


SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN

Debe descargar la Solicitud de Inscripción, la misma está disponible en los enlaces siguientes (Los códigos QR, contienen los enlaces):

Solicitud de Inscripción via Nube UNICA

Solicitud de Inscripción via Google Drive

FORMA DE PRESENTACIÓN DE LAS PONENCIAS EN EL TALLER
La presentación se debe enviar en formato digital, puede ser en PowerPoint comprimido en PDF, o audio o video que no excedan de dos (2) Megabyte y no superar los tres minutos de duración en caso de los audios o videos.

Recomendaciones generales en caso que se use una grabación de la presentación:
Debe realizar un guion, aunque sea algo básico. Puede utilizar el siguiente esquema:
Iniciar la exposición con el título del trabajo, la presentación del autor(es), institución
y país.
Breve introducción (debe terminar presentando el objetivo del trabajo).
Metodología empleada (si procede).
Principales resultados y el análisis de estos en correspondencia con el eje temático
en el que se presenta.
Conclusiones del trabajo.
Utilizar un lenguaje científico, claro, sencillo y directo.
Emplear un vestuario formal.
El nombre del archivo debe conformarse con el nombre del autor y el número de eje temático, ejemplo:
mario.eje5.mp4. Posteriormente, recibirá una invitación oficial con usuario y clave para participar en el taller a través de la plataforma institucional: https://posgrado.unica.cu/
FECHAS IMPORTANTES (DD / MM / AA):
Recepción de resumen e inscripción: del 31 enero al 28 de febrero de 2023.
Notificación de aceptación: del 1 al 15 de marzo de 2023.
Envío de documento de confirmación de pago por transferencia: Entre el 1 y el 15 de marzo de 2023.
Recepción de las ponencias y las presentaciones: del 15 marzo al 20 de abril de 2023.
Realización del evento: del 27 y 28 de abril de 2023.

COMITÉ ORGANIZADOR
Presidente: Dr. C. Ramón Vidal Pla López. E-mail de contacto rplalopez@unica.cu;
ramonplalopez@gmail.com
Vicepresidentes:
Dr. C. Osmel Rodríguez Companioni. E-mail de contacto osmelrc@unica.cu;
osmelr166@gmail.com
Dr. C. Osmany González Pérez de Corcho. E-mail de contacto osmanygpc@unica.cu;
osmanygpc@gmail.com
MIEMBROS
Dr. C. María del Carmen Rodríguez Domínguez. mariacrd@unica.cu;
mariacdiethia@gmail.com
Dr. C. Jackeline Romero Viamonte. jackelinerv@unica.cu;
romeroviamontejackeline@gmail.com
Dr. C. Alberto García Gutiérrez. E-mail de contacto: albertogg@unica.cu;
albertogg0855@gmail.com
Dr. C. Yeniska Martínez Díaz.yeniskamd@unica.cu; myeniska@gmail.com
Dr. C. Danni Morell Alonso. dannima@unica.cu; dannimorell27@gmail.com
Dr. C. Yaersy Díaz Echevarría. yaersyde@unica.cu; yaersyde@gmail.com
Dr. C. Alfredo Javier Pérez Gamboa. alfredopg@unica.cu; frejavier92@gmail.com
Dr. C. Yulkeidi Martínez Espinosa. ymtnez@unica.cu; yulkeidi@gmail.com

IDIOMA OFICIAL DEL EVENTO: español

OBJETIVOS DEL EVENTO
Debatir en torno a los retos y perspectivas actuales de las Ciencias de la Educación, así como su impacto en la labor docente e investigativa.
Contribuir a la generalización de los estudios y las experiencias que aporten al perfeccionamiento de la Educación.

EJES TEMÁTICOS
1. Formación inicial de profesionales de la educación: Una proyección contemporánea.
Coordinador: Dr. C. María del Carmen Rodríguez Domínguez.
mariacrd@unica.cu;
mariacdiethia@gmail.com
2. La educación en ciencias de la salud. Coordinador: Dr. C. Jackeline Romero Viamonte.
jackelinerv@unica.cu; romeroviamontejackeline@gmail.com
3. Perfeccionamiento de la dirección del proceso educativo institucional. Perspectivas
actuales. Coordinador: Dr. C. Alberto García Gutiérrez.
albertogg@unica.cu;
albertogg0855@gmail.com
4. Formación axiológica en los diferentes niveles educativos. Desafíos contemporáneos.
Coordinador: Dr. C. Yeniska Martínez Díaz.
yeniskamd@unica.cu; myeniska@gmail.com
5. Formación, superación y capacitación de profesionales de la Educación Superior.
Coordinador: Dr. C. Danni Morell Alonso.
dannima@unica.cu; dannimorell27@gmail.com
6. El desarrollo del pensamiento científico en los diferentes niveles educativos.
Coordinador: Dr. C. Osmel Rodríguez Companioni.
osmelrc@unica.cu;
osmelr166@gmail.com
7. Atención a la diversidad desde la educación. Coordinador: Dr. C. Yaersy Díaz
Echevarría.
yaersyde@unica.cu; yaersyde@gmail.com
8. La orientación educativa y desarrollo integral. Coordinador: Dr. C. Alfredo Javier Pérez
Gamboa.
alfredopg@unica.cu; frejavier92@gmail.com
9. La utilización de las TIC con fines educativos. Coordinador: Dr. C. Yulkeidi Martínez
Espinosa.
ymtnez@unica.cu; yulkeidi@gmail.com
CUOTAS DE INSCRIPCIÓN:
Para los participantes nacionales: 500 CUP.
Para los participantes extranjeros: 40 USD.
La participación incluye:
certificado de participación
certificado como ponente.
certificado por las conferencias que se ofrecerán.
Publicación de los trabajos si cumplen las exigencias de las diferentes editoriales.

PUBLICACIÓN DE LOS TRABAJOS
Los trabajos que se acepten a partir de la planilla de inscripción serán analizados y evaluados para posibles publicaciones en revistas de la universidad y en un libro de la editorial Oriente. La ponencia será enviada para el proceso de arbitraje si recibe la notificación de que cumple con los requisitos de publicación de acuerdo a cada eje temático para lo cual se darán las orientaciones específicas. Los trabajos que no sean publicados se incluirán en un libro resumen del evento con ISBN.

REQUISITOS DE LA PONENCIA
La estructura y formato de la ponencia responderá a las normas que precisará cada eje temático, para que respondan a las exigencias de la posible publicación. Las ponencias serán enviadas a los coordinadores de ejes temáticos en la fecha prevista en PDF.

CONFERENCIAS TEMÁTICAS
Conferencia inaugural. Las Ciencias de la Educación. Ponente: Dr. C. Rita Marina Álvarez de Zayas. Miembro de la Sociedad Económica Amigos del País.
Cada eje temático tendrá la participación de especialistas nacionales y/o extranjeros en el inicio de su sesión a través de un conversatorio de 20 minutos.

PAGOS DE LOS PARTICIPANTES NACIONALES
Los participantes nacionales realizarán el pago en CUP preferiblemente por transferencias bancarias a través de la cuenta bancaria en CUP No. 0523820032710216, en el Banco Metropolitano, a nombre de Centro Internacional de La Habana S.A. Sucursal 238, sita en 41 esq. 46, Municipio Playa, Provincia La Habana.
Para los pagos se pueden utilizar las pasarelas nacionales (TRANSFERMOVIL o ENZONA).
Los plazos para el pago al recibir la notificación de aceptación: del 1 al 15 de marzo de 2023, teniendo en cuenta lo siguiente:
Una vez que haya realizado la transferencia, el participante enviará una constancia de la misma, (puede ser una captura de pantalla del móvil, si se utilizan las pasarelas nacionales:
(TRANSFERMOVIL o ENZONA) al siguiente correo: ceeducacionales@gmail.com
A los participantes extranjeros realizarán el pago de la forma siguiente:
Regulaciones para transferencias bancarias desde el exterior a favor del Centro Internacional de la Habana S.A.:
-Beneficiario: Centro Internacional de La Habana S.A.
-Cuenta bancaria No. No. 0523820032710216

-Banco: Banco Metropolitano S.A., Sucursal 238.
-Swift bancario: BMNBCUHH238
-Dirección: Avenida 41 esquina a 46, Playa, Habana, Cuba
Los gastos asociados a las transferencias bancarias, impuestos y otras comisiones bancarias no se incluyen en las tarifas del presente instrumento jurídico y serán asumidos íntegramente por quien transfiera de forma tal que CIH SA reciba en la cuenta señalada el monto total pactado, libre de cargos, impuestos, o retención en la fuente y
de cualquier otro descuento que pudiera proceder.
Atendiendo a las regulaciones bancarias vigentes en Cuba, independientemente de que las tarifas estén establecidas en USD, las transferencias bancarias no pueden efectuarse en dólares norteamericanos, ni desde Bancos de los EE. UU, sus sucursales o dependencias, estén radicados o no en los Estados Unidos. Las monedas
recomendadas para las transferencias bancarias pueden ser: Euros, Libras Esterlinas
o Dólares Canadienses aplicándose, al momento de realizar la transferencia, la tasa de cambio vigente entre la moneda utilizada para la transferencia y el USD.
Para el seguimiento de las transferencias bancarias hacia la cuenta de CIH S.A. enviará referencia en las 48 horas posteriores a su ejecución una copia de la certificación bancaria que se emite por el banco ejecutor acreditando la realización de la misma a favor de CIH S.A. donde aparece la moneda utilizada y su cambio frente al USD por WhatsApp (53) 53133241 o correo electrónico toledo.villegas@unica.cu ó toledo.villegas@gmail.com

Read More

Convocatoria a la Maestría en Ingeniería y Gerencia del Mantenimiento

La Facultad de Ciencias Técnicas de la Universidad de Ciego de Ávila “Máximo Gómez Báez” convoca a todos los graduados universitarios afines al trabajo en la rama ingenieril, a matricular en la Maestría de Ingeniería y Gerencia del mantenimiento, en su 3ra Edición.
Esta convocatoria está dirigida a todos los graduados de las ciencias técnicas que en razón de su perfil laboral deban elevar su nivel científico- investigación en relación con las ciencias aplicadas al mantenimiento. El egresado de la Maestría queda preparado para resolver los problemas generales de la ingeniería y la gerencia del mantenimiento, recibiendo, además, formación especializada en correspondencia con sus intereses profesionales y las líneas de investigación del programa.
Una característica esencial de la Maestría es la preparación que ofrece para acometer investigaciones vinculadas a la ingeniería y la gerencia del mantenimiento, gracias a un grupo de cursos específicos por los que se pueden optar. La profundidad y flexibilidad de los conocimientos que brinda, capacita a los graduados para asumir responsabilidades y retos mayores, tanto en la prestación de servicios de mantenimiento como en lo académico e investigativo y les permite ejercer su influencia transformadora con un carácter científico.
Esta edición de la Maestría tiene una duración de tres períodos académicos (1,5 años), organizada de forma semipresencial y estructurada en 2 diplomados: Ingeniería del mantenimiento y Gerencia del mantenimiento. Es necesario vencer para la obtención del Título: 9 cursos obligatorios, 3 opcionales, 4 talleres, presentar evidencias de producción científica (eventos científicos, artículos en revistas científicas, proyectos, etc.) y defender una Tesis final. La parte curricular se impartirá en encuentros las segundas semanas de cada mes durante 1 año y los 6 meses restantes para escribir y defender la Tesis de Maestría. Las actividades curriculares comienzan en la semana del 13 al 19 de marzo de 2023.
Requisitos para la inscripción:
Ser graduado universitario en alguna de las ramas de la Ingeniería: Mecánica, Industrial, Hidráulica, Civil, Agrícola, Automática, Telecomunicaciones, Química, Informática, Eléctrica, la Arquitectura y otras especialidades afines, avalado por la correspondiente certificación de estudios universitarios concluidos.
Trabajar vinculado a las labores del mantenimiento.
Demostrar habilidades en el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones e idioma inglés.
Los interesados deben realizar una solicitud de inscripción a través del Secretario del Comité Académico, acompañada de la documentación siguiente:
1. Solicitud personal, dirigida al Comité Académico de la Maestría.
2. Carta de autorización del centro de trabajo, en la que se especifique la importancia de esta Maestría para el Centro y con el compromiso de darle las facilidades al maestrante para la eficaz conclusión de la misma.
3. Fotocopia del carné de identidad por ambas caras.
4. Dos fotos tipo carné.
5. Fotocopia refrendada del Título Universitario (en la Universidad de donde es graduado,
acá no se puede refrendar, al no ser que sea graduado de la UNICA).
6. Síntesis del Currículo Vitae con las evidencias adjuntas, demostrando experiencia de trabajo en temas relacionados con el mantenimiento y firmado por el director de Recursos Humanaos de su entidad laboral.
7. Documentos que acrediten conocimientos básicos de Computación e idioma inglés (solo para graduados con más de cinco años de antigüedad).
La matrícula oficial, una vez realizada la selección de los candidatos, es personal e intransferible, ya que hay que firmar documentos. Los seleccionados para matricular serán contactados del 6 al 12 de marzo.
Contacto:
Departamento de Mecánica Aplicada
Facultad de Ciencias Técnicas, Universidad de Ciego de Ávila (UNICA)
Carretera de Morón, Km 9, Ciego de Ávila
Teléfono: 3322 5702, extensión 1060
Comité Académico:
Coordinador: Dr. C. Rigoberto A. Pérez Reyes
Email:
rigobertopr@unica.cu
Teléfono móvil: +53 5671 1789
Teléfono fijo: 3320 5205
Secretario: M. Sc. Julio Águila Gómez
Email:
julio@unica.cu
Teléfono móvil: +53 5999 7327; +53 5405 0564
Miembro: Dr. C. Carlos M. Sánchez Monteserín
Email:
monte@unica.cu
Teléfono móvil: +53 5342 3901
Teléfono fijo: 3350 6986
Miembro: Dr. C. Nicolás Quintana Bernabé
Email:
nquintana@unica.cu
Teléfono móvil: +53 5303 8529
Miembro: Dr. C. Lorenzo Dominico Díaz
Email:
ldominico@unica.cu
Teléfono móvil: +53 5492 2699
Teléfono fijo: 3320 3120

Read More

Convocatoria a la Maestría en Eficiencia Energética

La Facultad de Ciencias Técnicas de la Universidad de Ciego de Ávila “Máximo Gómez Báez” convoca a todos los graduados universitarios afines al trabajo en la rama energética, a matricular en la MAESTRÍA EFICIENCIA ENERGÉTICA, en su 6ta edición.

Esta convocatoria esta dirigida especialmente a los especialistas de las empresas mayores consumidoras de energía de la provincia, con la finalidad de contribuir a la formación de Master en Eficiencia Energética capaces de crear una nueva cultura energética en cada una de esas empresas y entidades, desarrollar proyectos de investigación e innovación tecnológica, que garanticen la reducción de los consumos energéticos y el incremento sostenido de la eficiencia energética.

En esta versión la Maestría tiene una duración de tres semestres académicos (1,5 años), organizada de forma semipresencial y estructurada en 2 diplomados: Formación Básica en Eficiencia Energética y Eficiencia Energética en Sistemas Industriales. Es necesario vencer para la obtención del Título 12 cursos obligatorios, 3 opcionales, 2 Tesinas de Diplomado, presentar evidencias de producción científica (eventos científicos, artículos en revistas científicas, proyectos, etc.) y defender una Tesis final. La parte curricular se impartirá en encuentros todos los jueves durante 1 año y los 6 meses restantes para escribir y defender la Tesis de Maestría. Los clases comienzan en 2da quincena de febrero de 2023.

Requisitos para la inscripción :

  • Graduado universitario de perfiles ingenieriles afines al trabajo en la rama energética: Ingenieros Termoenergético, Mecánico, Industrial, en Telecomunicaciones, Eléctrico, Químico, Control Automático, Mecanización Agropecuaria, Agrícola, Informáticos, así como Licenciados en Física, Química, Contabilidad y otras especialidades afines.
  • Trabajar en temas vinculados a la administración, consumo, distribución y uso de la energía.
  • Demostrar conocimientos básicos de Computación e idioma ingles.

Los interesados deben realizar una solicitud de matricula, acompañada de la documentación siguiente (la matrícula, una vez seleccionados, es personal e instrasferible, ya que hay que firmar documentos).

  1. Fotocopia del carné de identidad.
  2. Dos fotos tipo carné.
  3. Solicitud personal, dirigida al Comité Académico de la Maestría
  4. Carta de autorización del centro de trabajo, en la que se especifique la importancia de esta Maestría para el Centro y con el compromiso de darle las facilidades al maestrante para la eficaz conclusión de la misma.
  5. Fotocopia compulsada del Titulo Universitario, es decir refrendada en la Universidad que le dio el título, acá no se puede refrendar, al no ser que sea graduado de la UNICA.
  6. Síntesis del currículo vitae, demostrando experiencia de trabajo en temas energéticos y firmado por el director de Recursos Humanos de su entidad laboral.
  7. Documentos que acrediten conocimientos básicos de Computación e idioma inglés (solo para graduados con más de cinco anos de antigüedad).

Contacto:

Departamento de Mecánica Aplicada.

Facultad de Ciencias Técnicas.

Universidad de Ciego de Ávila.

Carretera de Morón, Km 9, Ciego de Ávila

Teléfono: 22-5702, extensión 1060.

Coordinador: Dr. Francisco García Reina

Email: pancho@unica.cu

Celular: 54378566

Casa: 33-201800

 

Read More