Se desarrolla el Evento Provincial 14to Congreso Internacional Universidad 2024, en la Universidad de Ciego de Ávila

En la mañana de hoy se desarrolla el Evento Provincial Universidad 2024 en la Universidad de Ciego de Ávila.

El mismo inició con las palabras inaugurales del Rector Dr. C. Yurisbel Gallardo Ballat. Seguidamente el Vicerrector de Investigación y Posgrado, Dr. C. Andrés Israel Yera Quintana impartió la conferencia ¨Normativas actuales de la formación doctoral en Cuba. Retos en la universidad avileña.¨

En el evento sesionan 7 simposios con varios talleres en cada uno de ellos, con apego a las características y organización del Congreso Internacional.

Read More

Centro de Bioplantas en función de la agro ciencia

El Centro de Bioplantas de Ciego de Ávila, adjunto a la Universidad Máximo Gómez Báez, atesora 30 años de trabajo en la producción de agro ciencia, útil en el empeño del país de lograr soberanía alimentaria.

Su producto líder es la piña, símbolo del territorio avileño, y propician su cultivo en diversas variedades genéticamente mejoradas.

Investigadores del Centro de Bioplantas se insertan de forma esencial en el Proyecto Territorial de Diversificación de Piña, fruto que constituye en la actualidad, fuente exportable y de ingreso monetario para Cuba.

Esta institución ya tiene consolidado su objeto científico, de ahí que ofrezca tecnología, se integre a los encadenamientos productivos y brinde servicios académicos de biotecnología vegetal.

También tiene proyectos de trabajo con centros de investigación de varios países y forma una importante cantera de jóvenes investigadores.

Las tres décadas de fundado y sus logros se evidencian a través de publicaciones científicas, patentes biotecnológicas y conclusión de diversos proyectos.

Además, ya comenzó a asumir investigaciones con plantas medicinales, de propiedades curativas para varias dolencias.

En el Centro de Bioplantas se labora en casas de cultivo, áreas de campo, laboratorios, y aulas de superación profesional, cultivando ciencia y creando bienestar para la población.

Read More

Minint, 62 años de servicios distinguidos

El 6 de junio de 1961, por orden del Comandante en Jefe Fidel Castro, fue creado el Ministerio del Interior (Minint), cuya dirección estuvo a cargo del comandante Ramiro Valdés Menéndez, con lo cual la joven Revolución entró en una etapa decisiva del perfeccionamiento de la seguridad y orden interior.

Tal ordenamiento se inició con la fundación de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR), el 5 de enero de 1959, y la integración de los servicios de contrainteligencia y de inteligencia del Ejército Rebelde en los Órganos de Seguridad del Estado, el 26 de marzo de ese mismo año.

Desde entonces el Minint, junto con las Fuerzas Armadas Revolucionarias, conformaron el poderoso escudo contra el cual se estrellaron las agresiones del imperio yanqui. Fue así que el proyecto político social cubano cumplió con la máxima leninista de que una revolución valía tanto cuanto fuera capaz de defenderse, principio muy presente en la estrategia de Fidel, interpretada por el comandante Camilo Cienfuegos, quien a pocas horas de asumir el mando en la capital, junto a Ernesto Che Guevara, firmó un decreto que disolvía los órganos represivos de la dictadura batistiana.

Esas decisiones se reflejarían en la vida nacional más allá de los ámbitos oficiales, y por primera vez en la historia el pueblo contemplaría con júbilo cómo era demolido hasta sus cimientos por una grúa el vetusto castillo que fue sede del odiado Buro de Represión de Actividades Comunistas, que representó la última de las organizaciones criminales creadas en la década del 50 por Fulgencio Batista, siguiendo las instrucciones de la CIA y el FBI.

Washington no se quedó de brazos cruzados como lo demuestra en sus memorias el entonces presidente de los Estados Unidos, Dwight D. Eisenhower, quien reconoció: “En cuestión de semanas, después que Castro entrara en La Habana, nosotros, en el gobierno, comenzamos a examinar las medidas que podían ser efectivas para reprimir a Castro”.

Esas acciones tomaron su mayor expresión en un primer plan integral de agresiones al país, firmado por dicho mandatario el 26 de marzo de 1960, que incluyeron en primer orden planes e intentos de asesinato del Comandante en Jefe Fidel Castro y Raúl Castro, y otros altos dirigentes, la preparación y realización de la invasión mercenaria por Playa Girón, operaciones de espionaje, de terrorismo, alzamientos y campañas de subversión de todo tipo, con lo que junto al bloqueo económico, comercial y financiero y las pretensiones de aislamiento diplomático esperaban acabar con la Revolución cubana.

En ese difícil contexto, a semanas de la derrota de la invasión mercenaria por Playa Girón, fue creado el Minint y apenas iniciado en sus funciones, el entonces presidente John F. Kennedy ponía a punto con sus principales jefes militares un nuevo plan para vengarse por la derrota, llamado Operación Mangosta, que superaba en magnitud a todas las anteriores y que preveía finalmente una invasión de las fuerzas armadas estadounidenses a Cuba.

Así, desde entonces y durante más de 10 administraciones de la Casa Blanca se desarrollarían por la CIA, el Pentágono y agencias oficiales más de 600 planes y acciones de atentados contra el Comandante en Jefe Fidel Castro, alzamientos en zonas rurales, operaciones de espionaje, guerra bacteriológica, terrorismo y programas subversivos, entre otros.

Uno tras otro fracasaron frente a la radicalización del proceso revolucionario y la conducción del máximo líder al frente de su pueblo en victoriosas batallas contra el imperio y sus lacayos, en epopeyas en las cuales el Minint y muchos de sus combatientes pasaron a ocupar un sitial de honor por su desempeño, como el capitán Eliseo Reyes, San Luis, quien con apenas 25 años se convirtió en un legendario jefe en Pinar del Río, donde enfrentó las infiltraciones armadas en las costas de la provincia y libró su último combate en la guerrilla del Che Guevara, en Bolivia.

El comandante Tony Santiago constituye también un ejemplo de héroe anónimo, como agente de la Seguridad del Estado se infiltró en una organización contrarrevolucionaria en 1964, y mientras se dirigía a Miami por mar para cumplir una misión, la pequeña embarcación fue interceptada y hundida por una lancha artillada por terroristas. A punto de ser ametrallado respondió al fuego con su pistola y murió gritando: ¡Patria o Muerte!, como comentaron sus asesinos años después.

Son muestra también de intransigencia y fidelidad a la Revolución nuestros Cinco Héroes, que en las filas de los terroristas de Miami expusieron la vida en la defensa de la seguridad del país y que en las cárceles estadounidenses resistieron y no claudicaron hasta que un día volvieron al seno de la Patria.

También en estos 62 años el Minint ha desarrollado otras direcciones fundamentales para garantizar el orden interior y vial, la protección de los bosques, la prevención y extinción de incendios, las tropas guardafronteras, los servicios aduanales, inmigración y extranjería y en otras misiones decisivas.

Recientemente, el pueblo cubano tuvo pruebas conmovedoras de la valentía y la entrega de nuestros bomberos, quienes no retrocedieron ante el fuego cumpliendo con su deber durante el siniestro en la base de súper tanqueros de Matanzas, donde fallecieron 14, a pocos meses de haber protagonizado heroicas jornadas cuando ocurrió la explosión del Hotel Saratoga, en La Habana.

Las actuales generaciones de combatientes del Ministerio del Interior enfrentan la estrategia basada en las nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, en las redes sociales que intentan explotar para sus fines las consecuencias del bloqueo económico, comercial y financiero, las dificultades en los abastecimientos, en las condiciones de vida del pueblo y los propios errores, todo dentro de la crisis relacionada con la COVID-19, enfrentada con éxito por nuestros científicos y el sistema de salud.

Hoy como ayer la actitud valiente, profesional, disciplinada y ecuánime de las fuerzas del Minint junto al pueblo derrotan esos planes enemigos que persiguen infructuosamente destruir la Revolución.

Read More

Juegos Itabos 2023 del 12 al 16 de junio

La Universidad de Ciego de Ávila “Máximo Gómez Báez” y la Federación Estudiantil Universitaria convocan a uniqueñas y uniqueños a participar en los Juegos Deportivos Itabos 2023 en su edición 45, a desarrollarse desde el 12 y hasta el 16 de junio en la Sede Central. Los escenarios de competencias y las actividades serán disímiles y será una semana de diversión y competición entre las 7 Facultades.

Read More

Inicia proceso de evaluación externa del Doctorado en Ciencias de la Educación en la Universidad de Ciego de Ávila

Legislado por el Ministerio de Educación Superior en la Resolución 150 del 2018 y Resolución específica de la evaluación de maestrías y doctorados, comienza en la UNICA el proceso de evaluación externa del Doctorado en Ciencias de la Educación.

Conforman el comité evaluador el Dr. C Pedro Valiente de la Universidad de Oriente, miembro del comité técnico y responsable de coordinar el proceso, Dr. C José Javier del Toro Prada, de la Universidad de Holguín, Dr. C Silvia, de la Universidad de Cienfuegos y el Dr. C Fernando Vaquería,  de la Universidad de Camagüey.

Se inició el lunes 5 de mayo y culminará el viernes 9.

En el momento inaugural estuvieron presentes el Rector de la Universidad de Ciego de Ávila Dr.C Yurisbel Gallardo Ballat, el Director provincial de Educación en la provincia Dr. C Jorge Luis Calderón, Vicerrectores y miembros del comité doctoral.

“Entre las actividades importantes que se van a desarrollar, además de la revisión de la documentación del programa, están los intercambios con doctores, doctorandos, profesores, directivos de la Universidad, actores todos del Programa de formación”; estas  fueron algunas de las declaraciones del coordinador del proceso evaluador para la redacción del Portal UNICA.

Read More

Celebran en la @UNICACu el Día Internacional del Idioma Ruso

Con la realización del Evento de la Cátedra de Estudios Rusos de la UNICA se celebra el Día de la Lengua Rusa. Este año dedicado a la figura del ilustre escritor ruso León Tolstoi.

El evento contó con la presentación de dos conferencias magistrales:

“La visión martiana de León Tolstoi”, por la descendiente rusa Violeta D Shebisca.

“Las relaciones Cuba Rusia”, por el MS.c Roberto Samuel Campbell Tross

Al frente de esta actividad científica la Dr. C Milagros de la Caridad Sánchez Herrera, presidenta de la Cátedra de Estudios rusos de la Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez.

La Universidad, representada por su Rector Dr. C Yurisbel Gallardo Ballat, felicita a los alumnos que participaron en este Evento en el Día de la Lengua rusa.

Read More

Inicia Jornada Científica Estudiantil de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Ciego de Ávila “Máximo Gómez Báez”

Convocada por la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (FCEE) y organizada por la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), tuvo lugar este 5 de junio, en la Universidad de Ciego de Ávila “Máximo Gómez Báez”, el inicio de  la Jornada Científica Estudiantil de las Carreras de Contabilidad y Finanzas y Turismo.

La Jornada Científica  que se desarrollará hasta el próximo jueves 8 de junio dio inicio con una actividad cultural. Para mañana el programa de actividades contempla la exposición de trabajos en cada uno de los talleres y la celebración del Evento de Numismática organizado por la Brigada de Tercer año de la Carrera de Contabilidad y Finanzas.

Para el miércoles 7 de junio se tiene planificado la demostración de servicios hoteleros por la Brigada de tercer año de Licenciatura en Turismo y el festival de la clase en el Salón Ernesto Che Guevara.

La Jornada Científica Estudiantil siempre ha constituido un espacio propicio para la socialización de las investigaciones que los estudiantes han venido desarrollando a lo largo del curso escolar. La clausura será el jueves 8 de junio a las 8:30 am en el pasillo central de la FCEE.

Read More

Desarrolla la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas Jornada Científica estudiantil y Encuentro Provincial de Jóvenes Juristas y Estudiantes de Derecho

La Jornada Científica estudiantil de la FCSH de la Universidad de Ciego de Ávila tuvo lugar hoy, con la participación de 25 estudiantes y 21 trabajos científicos.

Sesionó en dos simposios: Ciencias Sociales y Humanísticas; Lengua e Historia.

El espacio fue propicio para desarrollar el Encuentro Provincial de Jóvenes Juristas y Estudiantes de Derecho en colaboración con la Unión de Juristas de Ciego de Ávila.

Estás informaciones fueron ofrecidas a través de una conversación con Kevin Marcos Delgado, Presidente de la FEU de la Facultad.

Read More

Cuidemos al Medio Ambiente, eliminar la huella plástica

En un mundo cada vez más urbanizado, es fundamental recordar la importancia de la salud de nuestro planeta, un pilar esencial para la supervivencia y prosperidad de todos los seres que habitamos en él.

EL PROBLEMA DEL PLÁSTICO

Este año, el foco se centra en la eliminación del uso de plásticos, un problema medioambiental de enormes proporciones que merece una atención y una acción inmediatas.

Según datos de la ONU, cada año se producen cerca de 300 millones de toneladas de plástico, un material cuya degradación puede tardar hasta 1000 años. Muchos de estos plásticos terminan en nuestros océanos, afectando la vida marina y alterando ecosistemas completos.

Nuestro uso del plástico es insostenible. A pesar de los esfuerzos por reciclar, gran parte del plástico producido termina en vertederos o en el medio ambiente, lo que se traduce en consecuencias catastróficas para la vida silvestre y los ecosistemas.

El plástico afecta al medio ambiente en diversas maneras:

  1. Contaminación del hábitat: los plásticos que no se eliminan correctamente pueden terminar en ríos, mares y océanos, causando graves daños a los ecosistemas marinos. Los animales pueden confundir los plásticos con alimentos y al ingerirlos pueden sufrir bloqueos digestivos que a menudo resultan fatales.
  2. Daño a la vida marina: los plásticos pueden enredar a las especies marinas, provocando su asfixia o inmovilización. Además, los microplásticos, partículas de plástico inferiores a 5 mm, pueden ser ingeridos por la fauna marina, acumulándose en la cadena alimentaria.
  3. Degradación lenta: la mayoría de los plásticos no son biodegradables y pueden tardar entre 500 y 1000 años en descomponerse, lo que significa que su impacto en el medio ambiente es duradero.
  4. Liberación de sustancias tóxicas: algunos plásticos contienen aditivos potencialmente dañinos que pueden liberarse al medio ambiente durante su descomposición o al ser incinerados, contribuyendo a la contaminación del suelo, agua y aire.
  5. Contribución al cambio climático: la producción y eliminación de plásticos emite gases de efecto invernadero, contribuyendo al cambio climático.

Este día, pues, busca despertar la conciencia y movilizar a individuos, comunidades, empresas y gobiernos para abordar semejante problema. De este modo, se nos invita a reconsiderar nuestro uso de plásticos de un solo uso, a explorar alternativas más sostenibles y a presionar para que se adopten políticas que reduzcan la producción y el consumo de plásticos.

Fuente:

National Geographic España

https://www.nationalgeographic.com.es/medio-ambiente/dia-mundial-medio-ambiente-2023-eliminando-huella-plastica_20069

Read More

CONVOCATORIA 14to Congreso Internacional de Educación Superior

El Ministerio de Educación Superior y las Instituciones de Educación Superior (IES) les invitan a participar, del 5 al 9 de febrero, en el 14to. Congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2024, en el Palacio de las Convenciones de La Habana, Cuba, para continuar dialogando y reflexionando sobre su papel en la transformación social, basado en los principios de la calidad, la sostenibilidad y su pertinencia.

La organización del evento provincial, como parte del proceso nacional preparatorio, constituye uno de los pilares del Congreso, un espacio para el intercambio científico, la confrontación y la exposición de los resultados más relevantes de la Educación Superior. A tales fines, la Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez ha planificado su evento provincial el día 9 de junio a las 09.00 horas en la Sede Manuel Ascunce Domenech. El evento se desarrollará en modalidad híbrida (presencial y virtual, esta última de manera asincrónica).

El evento provincial se desarrollará con apego a las características y organización del evento internacional; los simposios y talleres, en ellos contenidos, se presentan seguidamente

Simposios y coordinadores:

1. La Educación Superior y los retos para el futuro: internacionalización, transformación digital, financiación y perspectiva informacional (Teatro SMA)

Dr. C. Manuel de J Soto Díaz (S1) manolosd1953@gmail.com; dep@unica.cu; móvil corporativo: 52110319

2. Gestión de la educación Superior. Calidad para un desarrollo sostenible (Salón de reuniones de la FCP)

Dr. C. Elme Carballo Ramos (S2)  elmecarballor@gmail.com; elme@unica.cu; móvil corporativo: 52090302

3. Extensión universitaria, compromiso y transformación social para un desarrollo sostenible (Salón de reuniones de la FCSH)

Dr. C. Kenia González González (S3) keniagg1969@gmail.com; keniagg@unica.cu; móvil personal: 55501859

4. Formación de profesionales competentes desde una perspectiva inclusiva y equitativa, por un desarrollo sostenible (Salón José Ramos Bañobre)

Dr. C. Raidy Teidy Rojas Angel Bello (S4) raidyra1978@gmail.com; raidyteidy@unica.cu; móvil corporativo: 52110231

5. Universidad, conocimiento e innovación para el desarrollo sostenible (Teatro del Centro de Preparación y Superación de Cuadros)

Dr. C. Huber Martínez Rodríguez (S5) martinezrodriguez.huber@gmail.com; dcti@unica.cu; móvil corporativo: 52110320

6. Rol de las organizaciones estudiantiles y sindicales en la Educación Superior (Salón del Centro de Preparación y Superación de Cuadros). MSc. Consuelo María Jiménez Berenguel (S6) consuelo@unica.cu; móvil personal: 54455759

7. Vinculación Universidad-sector productivo: una visión estratégica para el desarrollo sostenible (Salón del CEE)

Dr. C. María C Falcón Rodríguez (S7)  mariacaridadfalconrodriguez@gmail.com; mariaf@unica.cu; móvil personal: 53276724

 

Comité Organizador

Presidente: Dr. C. Yurisbel Gallado Ballat (Rector)

yurisbelgallardoballat@gmail.com; rector@unica.cu; móvil corporativo: 52855880

Vicepresidentes:

Dr. C. Andrés Israel Yera Quintana (VRIP)

ayera66@gmail.com; vrip@unica.cu; móvil corporativo: 52090643

MSc. Osviel Rivero Álvarez (DG1)

osviel@unica.cu; móvil corporativo: 52808292

Coordinador/gestor de la Plataforma del Evento

Dr. C. Osmany González Pérez de Corcho

osmanygpc@unica.cu; móvil corporativo: 59990072

 

NORMAS DE PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS

 

Los trabajos tienen que cumplir estrictamente las normas de presentación establecidas para ser aceptados para su presentación en el Proceso Nacional del Congreso.

El comité organizador del Proceso Nacional del Congreso tiene la facultad de retirar el trabajo que no cumpla estrictamente las normas de presentación establecidas, aunque aborde un tema de gran importancia para la Educación Superior y tenga elevado rigor científico.

EXTENSIÓN DEL TRABAJO:

Máximo 10 cuartillas, las que tienen que incluir desde el título hasta los anexos, es decir, todo lo que conforma el trabajo. El trabajo no lleva carátula o portada

 

FORMATO:

Digital, copias en Word y en PDF. No hay que entregar copia impresa en papel.

REDACCIÓN DEL TRABAJO:

Página tamaño carta (8 1/2 por 11’’ o 21.59 x 27.94 cm)

Tipografía Arial a 12 puntos

Interlineado sencillo, un espacio

Márgenes de 2.5 cm por cada lado

Alineación justificada de los párrafos

Todo el trabajo se escribirá cumpliendo el orden siguiente:

Título del trabajo:

En español

En inglés

En ambos casos, el título es lo primero que aparece en la página 1 del trabajo, en
mayúsculas y negritas, no más de 15 palabras.

Datos de cada autor del trabajo:

Nombre y dos apellidos. Correo electrónico, Institución donde labora y país, Doctor en Ciencias o Master en Ciencias o Estudiante de pregrado, Cargo que ocupa (Solo se informan los cargos remunerados: jefe o 2º jefe de departamento, vicedecano, decano, metodólogo, vicedirector, director, vicerrector, rector).

Todos los datos de cada autor o coautor se escriben a continuación uno de otro y se separan por comas.

Resúmenes del trabajo:

Resumen en español (Extensión máxima de 250 palabras)

Palabras claves en español

Resumen en inglés

Palabras claves en inglés

Texto:

Introducción. Se exponen los antecedentes del trabajo y se precisan claramente sus
objetivos.

Desarrollo, dividido en epígrafes, si se entiende.

Conclusiones
Referencias bibliográficas, escritas según la Norma APA.

Anexos. No incluir figuras que no reflejen resultados obtenidos en el trabajo o no den información sobre el mismo.

Idioma del trabajo: Español

 

PARA LA INSCRIPCIÓN  IMPORTANTEEEEEEE

Se debe descargar la plantilla, solicitud de inscripción, la misma está disponible en dos nubes de almacenamiento digital:

Nube UNICA:

URL: https://nube.unica.cu/s/xHTEYmZAGg9spkc

Read More