Firman convenio de cooperación la Federación Democrática Internacional de Mujeres de México y la Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez

 

En el marco de una visita de trabajo a México, por el Rector de la Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, Dr. C. Yurisbel Gallardo Ballat y el Director de Relaciones Internacionales, Dr. C. Oruam Cadex Marichal, se firma un convenio de cooperación entre la Federación Democrática Internacional de Mujeres de México y la Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez

👉 Este convenio está dirigido a buscar lazos de amistad con la Federación de Mujeres Cubanas dentro de la Universidad.
👌 se abren nuevas oportunidades de proyectos para el empoderamiento de la mujer.

Read More

Visita de la Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez a puerto Tuxpan

Directivos de la Universidad de Ciego de Ávila realizan visita al Tuxpan, en el Estado de Veracruz, México.

Lugar por donde zarpó el Yate Gramma.

Se refuerzan vínculos de trabajo con la hermana nación Mexicana, el Rector de la Universidad Avileña, D. C. Yurisbel Gallardo Ballat y el Director de Relaciones Internacionales, Dr. C. Oruam Cadex Marichal visitan lugaren históricos vinculados con nuestro país.

Read More

Visita e intercambio del Grupo de Desarrollo Local de la Universidad al municipio Florencia

Se realiza una visita de intercambio del Grupo de Desarrollo Local de la Universidad al municipio de Florencia.

Se abordaron las posibilidades de comercialización de productos y servicios para fortalecer alianzas con el sector productivo.

Además se socializó la campaña comunicacional «El Desarrollo empieza aquí» para acompañar las Estrategias de Desarrollo Municipales.

Read More

Queda inaugurada la Cátedra de Bienestar Animal en la Universidad Avileña

En la mañana de hoy 7 de julio, quedó inaugurada la Cátedra de Bienestar Animal en la Universidad de Ciego de Ávila.

La actividad estuvo presidida por directivos de la Universidad, como el Vicerrector primero Dr. C. Yoelkis Hernández Victor, la Vicerrectora Docente Dra. C. Raidy Teidy Rojas Angel Bello y el Dr. C. Ariel Villalobos, decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias. Además estuvo coordinada por la dirección de extensión universitaria.

La cátedra de Bienestar Animal se crea a partir varios motivos, dentro de los cuales se destacan la apertura de la carrera de Medicina Veterinaria en el Curso por Encuentro, la inclusión de una asignatura en el perfil de la carrera llamada Bienestar Animal, la necesidad de aplicar la estrategia curricular Bienestar Animal en las asignaturas de la especialidad, la necesidad de inculcar el amor y respeto hacia los animales y para contribuir al conocimiento acerca de las leyes relacionadas con la protección hacia los animales.

La cátedra está presidida por El Dr. C. Omelio Cepero Rodríguez, como Presidente y el Dr. en Medicina Veterinaria Nelson Correa Herrera, como Vicepresidente.

Read More

Convocatoria IX Conferencia Científica Internacional “Invitación al Mundo Ruso”

La CÁTEDRA DE ESTUDIOS RUSOS “MIJAIL LOMONOSOV” de la UNIVERSIDAD DE CIEGO DE ÁVILA MÁXIMO GÓMEZ BÁEZ convoca a estudiantes y profesores a participar en la IX Conferencia Científica Internacional “Invitación al Mundo Ruso: Lecturas Científicas 2023”, dedicada al aniversario 120 del natalicio de Aleksei Leontiev, psicólogo ruso.

El evento se desarrollará el viernes 17 de noviembre. Modalidad a distancia. Las temáticas a tratar son:

  • Aportes de los científicos rusos en diferentes campos de la ciencia.
  • Influencia de la cultura rusa en el desarrollo socio-económico de la provincia Ciego de Ávila.
  • Aleksei Leontiev, psicólogo ruso.

Los trabajos se enviarán en idioma español o ruso, antes del día 31 de octubre del año 2023 a la dirección milagrossh@unica.cu. Las ponencias se publicarán en las memorias del evento con ISBN asignado.

Formato de las ponencias: Estas deben tener de 5 a 8 cuartillas, en Arial 12, a intervalo sencillo. El título en mayúsculas sostenidas, seguidamente el nombre de los autores (no más de tres), el centro de estudio o trabajo, la facultad, la carrera, la ocupación y el correo electrónico.

En su estructura debe aparecer: un resumen de hasta 100 palabras, introducción, desarrollo, conclusiones y referencias bibliográficas, según las normas APA 7ª edición.e desarrollará el viernes 17 de noviembre. Modalidad a distancia. Las temáticas a tratar son:

  • Aportes de los científicos rusos en diferentes campos de la ciencia.
  • Influencia de la cultura rusa en el desarrollo socio-económico de la provincia Ciego de Ávila.
  • Aleksei Leontiev, psicólogo ruso.

Los trabajos se enviarán en idioma español o ruso, antes del día 31 de octubre del año 2023 a la dirección milagrossh@unica.cu. Las ponencias se publicarán en las memorias del evento con ISBN asignado.

Formato de las ponencias: Estas deben tener de 5 a 8 cuartillas, en Arial 12, a intervalo sencillo. El título en mayúsculas sostenidas, seguidamente el nombre de los autores (no más de tres), el centro de estudio o trabajo, la facultad, la carrera, la ocupación y el correo electrónico.

En su estructura debe aparecer: un resumen de hasta 100 palabras, introducción, desarrollo, conclusiones y referencias bibliográficas, según las normas APA 7ª edición.

Read More

Cómo podemos contribuir a la protección del medio ambiente

La protección del medio ambiente es un tema crucial en la actualidad. Existen diversas vías y enfoques para contribuir a su protección. A continuación, se exponen algunas vías generales:

  1. Conservación de la biodiversidad: La conservación de la diversidad biológica implica proteger los ecosistemas, las especies y sus hábitats. Esto se logra a través de la creación y gestión de áreas protegidas, la promoción de prácticas de uso sostenible de los recursos naturales y la implementación de políticas de conservación.
  1. Energías renovables: Fomentar el uso de fuentes de energía renovable, como la solar, eólica, hidroeléctrica y geotérmica, es una vía importante para reducir la dependencia de los combustibles fósiles y disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero.
  1. Eficiencia energética: Mejorar la eficiencia en el uso de la energía es otra vía para proteger el medio ambiente. Esto implica utilizar tecnologías y prácticas que reduzcan el consumo energético, como el uso de electrodomésticos eficientes, el aislamiento térmico de edificios y la optimización de los sistemas de transporte.
  1. Gestión adecuada de los recursos hídricos: El agua es un recurso vital, por lo que su gestión adecuada es esencial. Esto implica promover prácticas de uso eficiente del agua, conservar y proteger los ecosistemas acuáticos, y tratar y reutilizar las aguas residuales.
  1. Reducción de residuos y reciclaje: La reducción de residuos y el fomento del reciclaje son vías importantes para proteger el medio ambiente. Esto implica adoptar prácticas de consumo responsable, separar y reciclar los materiales adecuadamente, y promover la economía circular.
  1. Plantar árboles: Otra de las vías para proteger el medio ambiente se refiere a la siembre de árboles, que contribuirán a la producción de oxígeno, la producción de sombra natural, la recuperación de ecosistemas degradados, el reciclaje de los nutrientes, potenciar el ciclo del agua y contribuir a la biodiversidad.

Estas son solo algunas de las vías para proteger el medio ambiente. Es importante recordar que cada individuo puede contribuir en su vida diaria, adoptando hábitos sostenibles y participando en acciones colectivas para cuidar nuestro planeta. ¡Cada pequeño esfuerzo cuenta!

Read More

Convocatoria a cursos de Inglés en el nuevo periodo escolar

El Cetro de Idiomas de la Universidad de Ciego de Ávila convoca a cursos de Inglés en el nuevo periodo escolar.

Los cursos son los siguientes:

1- Tercera edición English for Professionals (Septiempre-Noviembre/2023)

2- Life and culture through English (Diciembre-Febrero/2024)

3-La enseñanza del inglés en las universidades cubanas. Novedades y perspectivas (Marzo-Mayo/2024)

A los cursos podrán matricular profesionales interesados de diferentes sectores.

Se pretende elevar el nivel de conocimiento en el idioma inglés de los profesionales y profesores en particular.

Los interesados podrán dirigirse al Centro de Idiomas, localizado en la Sede Manuel Ascunce Domenech y contactar con el Director: MS.c. Jorge Luis Mejias, con teléfono: 59444927 y correo electrónco: jorgelmr@unica.cu

Read More

En fase final curso de Inglés para profesionales en la Universidad de Ciego de Ávila

 

El curso de inglés para profesionales, que se está impartiendo por profesores del Centro de Idioma de la Universidad de Ciego de Ávila se encuentra en su fase final.

Próximamente se realizará la convocatoria para nuevos cursos de posgrado, para profesores de la universidad y del territorio, de todas las enseñanzas.

Read More

Aportes del Sistema de innovación agropecuario local en el municipio Venezuela

El Centro Universitario del Municipio Venezuela se destaca por actividades vinculadas al Sistema de Innovación Agropecuario Local. La Dra. C. Zaray Losada López, directora del centro, dirige este sistema que ha obtenido diversos resultados que contribuyen al desarrollo local del territorio.

Desde el 2018, con la inserción del municipio en el Proyecto de Innovación Agropecuaria Local, IV Fase, la intencionalidad estuvo dirigida a la identificación de los espacios y mecanismo de articulación entre los actores locales para lograr incidencia en políticas públicas

Se creó el equipo auxiliar de facilitación; la conformación de Grupos de Innovación Agropecuaria Local (GIAL); la creación de la Plataforma Multiactoral de Gestión y la Implementación del Diplomado Desarrollo de los Sistemas de Innovación Agropecuaria Local.

Las acciones desarrolladas han permitido que se haga incidencia en políticas públicas de desarrollo local, Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional. El gobierno municipal, otros actores locales, agricultores e innovadores acceden, reconocen y utilizan a los GIALs para solucionar problemáticas de la producción agroalimentaria en el territorio, las instituciones vinculadas a los procesos de innovación agropecuaria local se apropian e institucionalizan el enfoque de innovación participativa

Se han obtenidos diferentes resultados como se mencionan a continuación:

Incremento de la diversidad y mejora de indicadores productivos en cultivos como: boniato INIVIT-2B-2005, yuca, ají Thrue hard, frijol chino, maíz, tomate, maracuyá, girasol con lo que se contribuye al cumplimiento de los indicadores agro productivos para abastecer en viandas, hortalizas, frutales, granos y semillas agámicas. Se potencia la cadena de valor de la yuca y el maracuyá y frijol chino.

Se desarrollan acciones de capacitación, como talleres y cursos con un total de 1 730 participantes, de ellos 898 hombres, 832 mujeres y 331 jóvenes menores de 35 años. Se imparte del Diplomado SIAL; que ha permitido caracterizar y diagnosticar el contexto local y contribuir al perfeccionamiento de la Estrategia de Desarrollo Local y al Plan de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional del municipio.

Se fomentan áreas de forrajes para el ganado productor de Leche en fincas; Encadenamiento e innovación productiva para ceba de cerdos; Desarrollo de cultivos protegidos (Vegetales); Mini industria para el procesamiento de viandas, frutas, vegetales y la obtención de jugos y pulpas naturales y Se fomenta la producción de briquetas de carbón.

Derivado del trabajo con el GIAL de ganado bovino, se realiza la introducción de la raza cebú Sardo Negro, doble propósito muy adaptable al trópico con más de 40 ejemplares. Se realizó apreciación del ganado por los especialistas, determinándose la aprobación del productor como criador racial de este ganado. Ocho fincas incorporadas con diagnóstico integral en las que se realizan otras acciones: introducción de especies de plantas proteicas (morera, moringa, chote, tithonia y cratylia), Se abre una nueva ruta de inseminación artificial, se construyen los cepos y se preparan las condiciones para comenzar el acuartonamiento de las áreas de pastoreo (Pastoreo Racional Rotacional). Nuevas Alianzas (Empresa Integral “Sur del Jíbaro”, productores líderes y la Asociación cubana de Producción Animal (ACPA) y Centro de Investigación en mejora animal para la ganadería tropical, en Santi Espíritus.

Otras iniciativas económicas que incorporan en su accionar prácticas agroecológicas y medidas de adaptación al cambio climático. El 60% de ellas priorizan mujeres y el 100% priorizan jóvenes y poblaciones vulnerables (Producción de plantas ornamentales, producción de briquetas de carbón, producción del Cerdo Criollo, Procesamiento de viandas, frutas y vegetales y obtención de jugos y pulpas naturales, juguera donada por PIAL, encadenamiento productivo).

Read More

Profesores del Centro Universitario del municipio Venezuela trabajan en la implementación de un Sistema de Innovación Agropecuaria Local

La profesoras Zaray Losada López, Idelsi Ramírez Roque y Yudiana Guerra Álvarez, lideran la actividad de innovación agropecuaria en el Municipio Venezuela. El colectivo de trabajo del Centro Universitario ha logrado participar en dos proyectos internacionales uno de la FAO y otro del PNUD, los cuales se involucran en acciones de innovación agropecuaria local, que todas articulan con la Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional.

La implementación de un Sistema de Innovación Agropecuario Local (SIAL), ha permitido la participación lógica y coherente de todos los actores del territorio para impulsar el desarrollo y ha permitido obtener diferentes impactos en la calidad de vida de la población venezolana.

El diagnóstico del municipio demostró potenciales sociales, económico-productivos y ambientales para impulsar el desarrollo local.

Los resultados de la aplicación del Sistema de Innovación Local permiten corroborar que es posible contribuir a la elevación de la calidad de vida de la población del municipio, mediante la acción integrada y coherente de actores locales y la participación activa de la población en la toma de decisiones.

Para más información, los lectores pueden consultar el artículo: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA LOCAL EN EL MUNICIPIO VENEZUELA, REVISTA ECUATORIANA DE CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS,2022, VOL. 7 Nª1. Disponible en: https://revistasojs.utn.edu.ec/index.php/recsyj/article/view/742/668

Read More