Inicia proceso de evaluación externa del Doctorado en Ciencias de la Educación en la Universidad de Ciego de Ávila

Legislado por el Ministerio de Educación Superior en la Resolución 150 del 2018 y Resolución específica de la evaluación de maestrías y doctorados, comienza en la UNICA el proceso de evaluación externa del Doctorado en Ciencias de la Educación.

Conforman el comité evaluador el Dr. C Pedro Valiente de la Universidad de Oriente, miembro del comité técnico y responsable de coordinar el proceso, Dr. C José Javier del Toro Prada, de la Universidad de Holguín, Dr. C Silvia, de la Universidad de Cienfuegos y el Dr. C Fernando Vaquería,  de la Universidad de Camagüey.

Se inició el lunes 5 de mayo y culminará el viernes 9.

En el momento inaugural estuvieron presentes el Rector de la Universidad de Ciego de Ávila Dr.C Yurisbel Gallardo Ballat, el Director provincial de Educación en la provincia Dr. C Jorge Luis Calderón, Vicerrectores y miembros del comité doctoral.

“Entre las actividades importantes que se van a desarrollar, además de la revisión de la documentación del programa, están los intercambios con doctores, doctorandos, profesores, directivos de la Universidad, actores todos del Programa de formación”; estas  fueron algunas de las declaraciones del coordinador del proceso evaluador para la redacción del Portal UNICA.

Read More

Celebran en la @UNICACu el Día Internacional del Idioma Ruso

Con la realización del Evento de la Cátedra de Estudios Rusos de la UNICA se celebra el Día de la Lengua Rusa. Este año dedicado a la figura del ilustre escritor ruso León Tolstoi.

El evento contó con la presentación de dos conferencias magistrales:

“La visión martiana de León Tolstoi”, por la descendiente rusa Violeta D Shebisca.

“Las relaciones Cuba Rusia”, por el MS.c Roberto Samuel Campbell Tross

Al frente de esta actividad científica la Dr. C Milagros de la Caridad Sánchez Herrera, presidenta de la Cátedra de Estudios rusos de la Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez.

La Universidad, representada por su Rector Dr. C Yurisbel Gallardo Ballat, felicita a los alumnos que participaron en este Evento en el Día de la Lengua rusa.

Read More

Inicia Jornada Científica Estudiantil de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Ciego de Ávila “Máximo Gómez Báez”

Convocada por la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (FCEE) y organizada por la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), tuvo lugar este 5 de junio, en la Universidad de Ciego de Ávila “Máximo Gómez Báez”, el inicio de  la Jornada Científica Estudiantil de las Carreras de Contabilidad y Finanzas y Turismo.

La Jornada Científica  que se desarrollará hasta el próximo jueves 8 de junio dio inicio con una actividad cultural. Para mañana el programa de actividades contempla la exposición de trabajos en cada uno de los talleres y la celebración del Evento de Numismática organizado por la Brigada de Tercer año de la Carrera de Contabilidad y Finanzas.

Para el miércoles 7 de junio se tiene planificado la demostración de servicios hoteleros por la Brigada de tercer año de Licenciatura en Turismo y el festival de la clase en el Salón Ernesto Che Guevara.

La Jornada Científica Estudiantil siempre ha constituido un espacio propicio para la socialización de las investigaciones que los estudiantes han venido desarrollando a lo largo del curso escolar. La clausura será el jueves 8 de junio a las 8:30 am en el pasillo central de la FCEE.

Read More

Desarrolla la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas Jornada Científica estudiantil y Encuentro Provincial de Jóvenes Juristas y Estudiantes de Derecho

La Jornada Científica estudiantil de la FCSH de la Universidad de Ciego de Ávila tuvo lugar hoy, con la participación de 25 estudiantes y 21 trabajos científicos.

Sesionó en dos simposios: Ciencias Sociales y Humanísticas; Lengua e Historia.

El espacio fue propicio para desarrollar el Encuentro Provincial de Jóvenes Juristas y Estudiantes de Derecho en colaboración con la Unión de Juristas de Ciego de Ávila.

Estás informaciones fueron ofrecidas a través de una conversación con Kevin Marcos Delgado, Presidente de la FEU de la Facultad.

Read More

Cuidemos al Medio Ambiente, eliminar la huella plástica

En un mundo cada vez más urbanizado, es fundamental recordar la importancia de la salud de nuestro planeta, un pilar esencial para la supervivencia y prosperidad de todos los seres que habitamos en él.

EL PROBLEMA DEL PLÁSTICO

Este año, el foco se centra en la eliminación del uso de plásticos, un problema medioambiental de enormes proporciones que merece una atención y una acción inmediatas.

Según datos de la ONU, cada año se producen cerca de 300 millones de toneladas de plástico, un material cuya degradación puede tardar hasta 1000 años. Muchos de estos plásticos terminan en nuestros océanos, afectando la vida marina y alterando ecosistemas completos.

Nuestro uso del plástico es insostenible. A pesar de los esfuerzos por reciclar, gran parte del plástico producido termina en vertederos o en el medio ambiente, lo que se traduce en consecuencias catastróficas para la vida silvestre y los ecosistemas.

El plástico afecta al medio ambiente en diversas maneras:

  1. Contaminación del hábitat: los plásticos que no se eliminan correctamente pueden terminar en ríos, mares y océanos, causando graves daños a los ecosistemas marinos. Los animales pueden confundir los plásticos con alimentos y al ingerirlos pueden sufrir bloqueos digestivos que a menudo resultan fatales.
  2. Daño a la vida marina: los plásticos pueden enredar a las especies marinas, provocando su asfixia o inmovilización. Además, los microplásticos, partículas de plástico inferiores a 5 mm, pueden ser ingeridos por la fauna marina, acumulándose en la cadena alimentaria.
  3. Degradación lenta: la mayoría de los plásticos no son biodegradables y pueden tardar entre 500 y 1000 años en descomponerse, lo que significa que su impacto en el medio ambiente es duradero.
  4. Liberación de sustancias tóxicas: algunos plásticos contienen aditivos potencialmente dañinos que pueden liberarse al medio ambiente durante su descomposición o al ser incinerados, contribuyendo a la contaminación del suelo, agua y aire.
  5. Contribución al cambio climático: la producción y eliminación de plásticos emite gases de efecto invernadero, contribuyendo al cambio climático.

Este día, pues, busca despertar la conciencia y movilizar a individuos, comunidades, empresas y gobiernos para abordar semejante problema. De este modo, se nos invita a reconsiderar nuestro uso de plásticos de un solo uso, a explorar alternativas más sostenibles y a presionar para que se adopten políticas que reduzcan la producción y el consumo de plásticos.

Fuente:

National Geographic España

https://www.nationalgeographic.com.es/medio-ambiente/dia-mundial-medio-ambiente-2023-eliminando-huella-plastica_20069

Read More

CONVOCATORIA 14to Congreso Internacional de Educación Superior

El Ministerio de Educación Superior y las Instituciones de Educación Superior (IES) les invitan a participar, del 5 al 9 de febrero, en el 14to. Congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2024, en el Palacio de las Convenciones de La Habana, Cuba, para continuar dialogando y reflexionando sobre su papel en la transformación social, basado en los principios de la calidad, la sostenibilidad y su pertinencia.

La organización del evento provincial, como parte del proceso nacional preparatorio, constituye uno de los pilares del Congreso, un espacio para el intercambio científico, la confrontación y la exposición de los resultados más relevantes de la Educación Superior. A tales fines, la Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez ha planificado su evento provincial el día 9 de junio a las 09.00 horas en la Sede Manuel Ascunce Domenech. El evento se desarrollará en modalidad híbrida (presencial y virtual, esta última de manera asincrónica).

El evento provincial se desarrollará con apego a las características y organización del evento internacional; los simposios y talleres, en ellos contenidos, se presentan seguidamente

Simposios y coordinadores:

1. La Educación Superior y los retos para el futuro: internacionalización, transformación digital, financiación y perspectiva informacional (Teatro SMA)

Dr. C. Manuel de J Soto Díaz (S1) manolosd1953@gmail.com; dep@unica.cu; móvil corporativo: 52110319

2. Gestión de la educación Superior. Calidad para un desarrollo sostenible (Salón de reuniones de la FCP)

Dr. C. Elme Carballo Ramos (S2)  elmecarballor@gmail.com; elme@unica.cu; móvil corporativo: 52090302

3. Extensión universitaria, compromiso y transformación social para un desarrollo sostenible (Salón de reuniones de la FCSH)

Dr. C. Kenia González González (S3) keniagg1969@gmail.com; keniagg@unica.cu; móvil personal: 55501859

4. Formación de profesionales competentes desde una perspectiva inclusiva y equitativa, por un desarrollo sostenible (Salón José Ramos Bañobre)

Dr. C. Raidy Teidy Rojas Angel Bello (S4) raidyra1978@gmail.com; raidyteidy@unica.cu; móvil corporativo: 52110231

5. Universidad, conocimiento e innovación para el desarrollo sostenible (Teatro del Centro de Preparación y Superación de Cuadros)

Dr. C. Huber Martínez Rodríguez (S5) martinezrodriguez.huber@gmail.com; dcti@unica.cu; móvil corporativo: 52110320

6. Rol de las organizaciones estudiantiles y sindicales en la Educación Superior (Salón del Centro de Preparación y Superación de Cuadros). MSc. Consuelo María Jiménez Berenguel (S6) consuelo@unica.cu; móvil personal: 54455759

7. Vinculación Universidad-sector productivo: una visión estratégica para el desarrollo sostenible (Salón del CEE)

Dr. C. María C Falcón Rodríguez (S7)  mariacaridadfalconrodriguez@gmail.com; mariaf@unica.cu; móvil personal: 53276724

 

Comité Organizador

Presidente: Dr. C. Yurisbel Gallado Ballat (Rector)

yurisbelgallardoballat@gmail.com; rector@unica.cu; móvil corporativo: 52855880

Vicepresidentes:

Dr. C. Andrés Israel Yera Quintana (VRIP)

ayera66@gmail.com; vrip@unica.cu; móvil corporativo: 52090643

MSc. Osviel Rivero Álvarez (DG1)

osviel@unica.cu; móvil corporativo: 52808292

Coordinador/gestor de la Plataforma del Evento

Dr. C. Osmany González Pérez de Corcho

osmanygpc@unica.cu; móvil corporativo: 59990072

 

NORMAS DE PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS

 

Los trabajos tienen que cumplir estrictamente las normas de presentación establecidas para ser aceptados para su presentación en el Proceso Nacional del Congreso.

El comité organizador del Proceso Nacional del Congreso tiene la facultad de retirar el trabajo que no cumpla estrictamente las normas de presentación establecidas, aunque aborde un tema de gran importancia para la Educación Superior y tenga elevado rigor científico.

EXTENSIÓN DEL TRABAJO:

Máximo 10 cuartillas, las que tienen que incluir desde el título hasta los anexos, es decir, todo lo que conforma el trabajo. El trabajo no lleva carátula o portada

 

FORMATO:

Digital, copias en Word y en PDF. No hay que entregar copia impresa en papel.

REDACCIÓN DEL TRABAJO:

Página tamaño carta (8 1/2 por 11’’ o 21.59 x 27.94 cm)

Tipografía Arial a 12 puntos

Interlineado sencillo, un espacio

Márgenes de 2.5 cm por cada lado

Alineación justificada de los párrafos

Todo el trabajo se escribirá cumpliendo el orden siguiente:

Título del trabajo:

En español

En inglés

En ambos casos, el título es lo primero que aparece en la página 1 del trabajo, en
mayúsculas y negritas, no más de 15 palabras.

Datos de cada autor del trabajo:

Nombre y dos apellidos. Correo electrónico, Institución donde labora y país, Doctor en Ciencias o Master en Ciencias o Estudiante de pregrado, Cargo que ocupa (Solo se informan los cargos remunerados: jefe o 2º jefe de departamento, vicedecano, decano, metodólogo, vicedirector, director, vicerrector, rector).

Todos los datos de cada autor o coautor se escriben a continuación uno de otro y se separan por comas.

Resúmenes del trabajo:

Resumen en español (Extensión máxima de 250 palabras)

Palabras claves en español

Resumen en inglés

Palabras claves en inglés

Texto:

Introducción. Se exponen los antecedentes del trabajo y se precisan claramente sus
objetivos.

Desarrollo, dividido en epígrafes, si se entiende.

Conclusiones
Referencias bibliográficas, escritas según la Norma APA.

Anexos. No incluir figuras que no reflejen resultados obtenidos en el trabajo o no den información sobre el mismo.

Idioma del trabajo: Español

 

PARA LA INSCRIPCIÓN  IMPORTANTEEEEEEE

Se debe descargar la plantilla, solicitud de inscripción, la misma está disponible en dos nubes de almacenamiento digital:

Nube UNICA:

URL: https://nube.unica.cu/s/xHTEYmZAGg9spkc

Read More

Aniversario 50 del Día Mundial del Medio Ambiente, el día del planeta

El Día Mundial del Medio Ambiente, que la ONU convoca anualmente el 5 de junio, celebra este 2023 un aniversario muy especial, pues se cumplen 50 años desde su primera edición, que tuvo lugar en 1973. Este año está enfocado en el problema de los plásticos por su larga durabilidad y resistencia a la degradación.

Fue en 1974 cuando la Organización de las Naciones Unidas establecieron el 5 de junio como el Día Mundial del Medio Ambiente. La ONU se marcó como objetivo principal de este día la sensibilización ambiental y lograr motivar a la población mundial a ser parte activa del desarrollo sostenible.

La celebración de este día tiene su origen en la Conferencia de Estocolmo en 1972. Y es que esta cumbre fue la primera que se organizó para el tratamiento y discusión de cuestiones que afectaban al medio ambiente. Esta cumbre marcó un punto de inflexión que llevó al desarrollo de políticas a favor de la naturaleza que derivaron en firmas y ratificación de convenios en contra de su explotación y maltrato.

Desde entonces, el 5 de junio es una fecha que nos brinda la oportunidad para ensalzar el valor de nuestra naturaleza y su importancia para la vida en nuestro planeta. Es hora de ser más conscientes de nuestras acciones y cambiar nuestros hábitos para lograr su protección y cuidado.

El Día Mundial del Medio Ambiente es una de las fechas más importantes del calendario de las Naciones Unidas. Y con el paso del tiempo, la conmemoración de este día se ha convertido en una plataforma mundial para la divulgación y concienciación sobre la protección de nuestro planeta.

Unido a este día se enfatiza en la lucha contra el cambio climático, situación que cada día se hace más evidente. Se apueta por el desarrollo sostenible como la mejor opción para satisfacer las necesidades del presente sin comprometer las de futuras generaciones.

Los ecosistemas son el sustento de la vida en el planeta. Su cuidado y protección repercute de forma directa en la salud del planeta y sus habitantes. Con la celebración de esta efeméride tiene como objetivo no solo la recuperación de aquellos ecosistemas destruidos o degradados, sino también el cuidado y protección de aquellos que aún están intactos. Unos ecosistemas saludables tienen múltiples beneficios para la vida en la Tierra desde ayudar a contar con una biodiversidad mucho más rica junto con unos suelos más fértiles y con mayor rendimiento hasta garantizar y mejorar la lucha contra el cambio climático.

Los próximos diez años serán clave para detener y revertir la degradación ambiental de los ecosistemas del mundo para lograr los objetivos globales marcados en la Agenda 2030. Esta iniciativa nos permitirá mejorar nuestra calidad de vida, ayudar a erradicar la pobreza en el mundo y encaminar a la sociedad hacia un futuro más sostenible.

Tomado de la Fundación Aquae, disponible: https://www.fundacionaquae.org/wiki/dia-mundial-medio-ambiente/

Read More

La Facultad de Ciencias de la Cultura Física y Deportes en trabajo con la comunidad

La Facultad de Ciencias de la Cultura Física y Deportes de la Universidad Máximo Gómez Báez, realizó en esta mañana una actividad donde involucró los niños de la Escuela Primaria Ñico López, de la comunidad de Modesto Reyes.

La misma tuvo como finalidad la vinculación de los estudiantes del tercer año con los niños en una actividad deportivo – recreativo, que sirvió para la evaluación final de la asignatura ¨Recreación¨ y el desarrollo de habilidades físicas y la motivación por el deporte, en los niños.

Read More

El desarrollo local en la provincia Ciego de Ávila, valoraciones y elementos decisivos para su implementación. Parte I

El texto a continuación se redactó a partir de una entrevista realizada al Dr.C. Duniesky Morales Pérez, Jefe del Grupo de Desarrollo Local y Territorial de la Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, donde nos brinda diferentes criterios y valoraciones relacionadas con la implementación de las estrategias de desarrollo local en el territorio avileño.

Pregunta 1: ¿Desde su apreciación, cuál es la realidad y la perspectiva del desarrollo local en nuestra provincia?

La estrategia de desarrollo local provincial es un material que tiene un gran nivel de información, pues se realizó un estudio diagnóstico donde se aplicaron métodos como la revisión de documentos, que fueron las estrategias de desarrollo local de todos los municipios de la provincia y los proyectos de desarrollo local de cada municipio.

Primeramente en el mes de enero y marzo de este año se realizó un estudio donde se visitaron cada uno de los municipios de la provincia, para constatar cómo se está desarrollando la relación Universidad-Sector productivo-Sector de Gobierno, en función del desarrollo local de esos territorios, a partir de ahí nos nutrimos de esa información, donde constatamos la relación que tiene la universidad para que ocurra el desarrollo local a partir de la misión y visión que tiene la universidad en ese sentido.

Hay un grupo de cuestiones que ya están definidas como política de país, desde el punto de vista de la legalidad y explica cómo es que se debe hacer todo este proceso del desarrollo local. Existe un grupo de soluciones bien definidas en relación a este tema y todos los municipios tienen este nivel de información. En la mayoría de los municipios se están constituyendo los grupos de desarrollo municipal. Esto hoy es una fortaleza porque es el grupo de personas que coordina esta actividad, por supuesto, es el intendente la figura más importante, y de ahí se derivan las líneas y programas en cada territorio, aunque faltan municipios que todavía no tienen la fortaleza necesaria, mientras otros si están fortalecidos en ese sentido.

Existen municipios que ya tienen constituidos los grupos de desarrollo municipal, con personas de experiencia y que lo conforman un grupo de entidades como el CITMA, la Sede Universitaria, los bancos, los ministerios de finanzas, los ministerios de planificación, la ONAT, y otras entidades. Este grupo es el que coordina, colegia y lleva a cabo toda la implementación de la estrategia de desarrollo municipal y la aprobación de todos los proyectos de desarrollo local.

Todavía hay territorios que tienen inestabilidad en ese grupo de personas que conforman este grupo de trabajo, que no está muy fortalecido y recae en los consejos de administración municipal, lo que se considera una debilidad en la provincia. En los municipios, donde hay más avances podemos citar el caso de Chambas, Ciego de Ávila, Baraguá y Venezuela, Morón todavía tiene inestabilidad en este sentido. En el caso de la provincia, el grupo provincial todavía no está conformado, que es otra debilidad y esto atenta contra la estrategia de desarrollo de los municipios.

A partir del mes de junio se creará el grupo de desarrollo de la provincia y con él, tener la perspectivita, entre todos los miembros, de poder trabajar en función de la estrategia de desarrollo de la provincia. Las estrategias de desarrollo de los municipios tienen varias dificultades, primero porque están elaboradas pero no se implementan y hay dificultades en cómo están concebidas, pues esa concepción es a partir de una matriz DAFO en un diagnóstico y a partir de ahí elaborar un grupo de acciones que responden a determinados programas y se concretan en indicadores que se evalúan sistemáticamente y esto es posible hacerlo a partir de la intención del desarrollo del municipio según sus fortalezas.

Read More

UNIVERSIDAD DE CIEGO DE ÁVILA MÁXIMO GÓMEZ BÁEZ. Impacto de los resultados de la Ciencia, la tecnología y la innovación en el Centro de Bioplantas.

Producción de vitroplantas de piña:

La diversificación de variedades de piña en el territorio a partir de plantas “in vitro” es una prioridad para la provincia y se respalda por los resultados que se vienen obteniendo en el Proyecto Territorial “Producción de vitroplantas para la diversificación en la producción de piñas de la Empresa Agroindustrial Ceballos”.

En el 2022 se logró la producción y entrega de 61 820 plántulas de piña de origen in vitro a la UEB Producción de piña.

De ellas, se entregaron cuatro variedades, Española roja (18 125 unidades), Champaka II (11 745 unidades), MD2 (11 950 unidades) y la piña Cabezona procedente de Gibara, Holguín (20 000 unidades).

Este resultado tiene un gran impacto ya que permitió la creación de un banco de semilla de alto potencial genético y fitosanitario para el posterior fomento de nuevas áreas de producción a través de la propagación vegetativa.

Con la introducción de este resultado se logra un cambio relevante en la producción de piña en el territorio y país que conllevará en corto plazo al incremento en la producción de piña para el consumo nacional, la industria y la exportación.

Producción de Stevia:

Los resultados que se obtienen con la Stevia responden al proyecto. “Obtención de edulcorante natural de bajo contenido energético para la producción de alimentos a partir de extractos crudos de Stevia rebuadiana (Bert.) Bertoni”.

El principal impacto se concentra en el corte y siembras de esquejes de la variedad Morita II.

Se obtuvo 62.09 kg de masa fresca y 21.28 kg de masa seca para su empaquetado en sobres de hojas secas de 50 g para su comercialización.

Se confeccionó el expediente para la comercialización del producto con registro sanitario.

En el corto plazo se trabaja en el fomento de nuevas áreas productivas en cooperativas de la provincia y en la finca de plantas medicinales con el objetivo de que el producto llegue a la población diabética para su uso como infusión hasta tanto no se tenga un producto terminado.

Se logró un encadenamiento con la Empresa La Estancia SA para la producción de jugos naturales con extractos del edulcorante.

Se logró la elaboración de 2 toneladas de jugo de guayaba con el edulcorante natural, cuyo resultado se presentó en el Fórum de Ciencia y Técnica CubaRon 2022 con la ponencia “Desarrollo de jugos y néctares sustituyendo la incorporación de azúcar de caña por extracto de Stevia rebaudiana a 6°Brix.

Otros resultados de la investigación lo constituyeron el desarrollo de nuevos productos para la comercialización y la obtención de ingresos para el Centro como:

  • Producción de 885 plántulas de Paulowina elongata en fase IV al Proyecto de Desarrollo Local La Agrorlinda.
  • Producción de 3 411 plántulas de Paulowina elongata en fase IV a la Empresa Agropecuaria Ruta Invasora en Jicotea.
  • Comercializaron 670 estuches de 100 g de cálices secos de Flor de Jamaica.
  • Se comercializaron 19 514 unidades de plántulas ornamentales a la CCS José Antonio Echevarría y al Proyecto de desarrollo Local Flor Ávila.
  • Producción y entrega de 31 950 plántulas de piña a la Empresa Agroindustrial Ceballos.
Read More