El Día Mundial del Medio Ambiente, que la ONU convoca anualmente el 5 de junio, celebra este 2023 un aniversario muy especial, pues se cumplen 50 años desde su primera edición, que tuvo lugar en 1973. Este año está enfocado en el problema de los plásticos por su larga durabilidad y resistencia a la degradación.
Fue en 1974 cuando la Organización de las Naciones Unidas establecieron el 5 de junio como el Día Mundial del Medio Ambiente. La ONU se marcó como objetivo principal de este día la sensibilización ambiental y lograr motivar a la población mundial a ser parte activa del desarrollo sostenible.
La celebración de este día tiene su origen en la Conferencia de Estocolmo en 1972. Y es que esta cumbre fue la primera que se organizó para el tratamiento y discusión de cuestiones que afectaban al medio ambiente. Esta cumbre marcó un punto de inflexión que llevó al desarrollo de políticas a favor de la naturaleza que derivaron en firmas y ratificación de convenios en contra de su explotación y maltrato.
Desde entonces, el 5 de junio es una fecha que nos brinda la oportunidad para ensalzar el valor de nuestra naturaleza y su importancia para la vida en nuestro planeta. Es hora de ser más conscientes de nuestras acciones y cambiar nuestros hábitos para lograr su protección y cuidado.
El Día Mundial del Medio Ambiente es una de las fechas más importantes del calendario de las Naciones Unidas. Y con el paso del tiempo, la conmemoración de este día se ha convertido en una plataforma mundial para la divulgación y concienciación sobre la protección de nuestro planeta.
Unido a este día se enfatiza en la lucha contra el cambio climático, situación que cada día se hace más evidente. Se apueta por el desarrollo sostenible como la mejor opción para satisfacer las necesidades del presente sin comprometer las de futuras generaciones.
Los ecosistemas son el sustento de la vida en el planeta. Su cuidado y protección repercute de forma directa en la salud del planeta y sus habitantes. Con la celebración de esta efeméride tiene como objetivo no solo la recuperación de aquellos ecosistemas destruidos o degradados, sino también el cuidado y protección de aquellos que aún están intactos. Unos ecosistemas saludables tienen múltiples beneficios para la vida en la Tierra desde ayudar a contar con una biodiversidad mucho más rica junto con unos suelos más fértiles y con mayor rendimiento hasta garantizar y mejorar la lucha contra el cambio climático.
Los próximos diez años serán clave para detener y revertir la degradación ambiental de los ecosistemas del mundo para lograr los objetivos globales marcados en la Agenda 2030. Esta iniciativa nos permitirá mejorar nuestra calidad de vida, ayudar a erradicar la pobreza en el mundo y encaminar a la sociedad hacia un futuro más sostenible.
Tomado de la Fundación Aquae, disponible: https://www.fundacionaquae.org/wiki/dia-mundial-medio-ambiente/
La Facultad de Ciencias de la Cultura Física y Deportes de la Universidad Máximo Gómez Báez, realizó en esta mañana una actividad donde involucró los niños de la Escuela Primaria Ñico López, de la comunidad de Modesto Reyes.
La misma tuvo como finalidad la vinculación de los estudiantes del tercer año con los niños en una actividad deportivo – recreativo, que sirvió para la evaluación final de la asignatura ¨Recreación¨ y el desarrollo de habilidades físicas y la motivación por el deporte, en los niños.
El grupo de Desarrollo Local de la Universidad Máximo Gómez Báez inició un recorrido por todos los CUM/FUM de la provincia. En este espacio se realizó un excelente encuentro de trabajo en el municipio Chambas entre miembros del Grupo de Desarrollo Local de la Universidad de Ciego de Ávila, con profesores de la Sede Universitaria y la Directora de Desarrollo Local del Gobierno en dicho municipio.
El encuentro permitió socializar la Planilla de Comercialización de Servicios y Productos de todas las Facultades y Centros de Estudios de la Universidad, así como la convocatoria del 2do Taller de Desarrollo Local, que se desarrollará en la Sede Central el próximo 23 de junio.
El recorrido incluyó una visita a la Radio Chambas donde se compartió el quehacer de la Universidad en función del Desarrollo Local. Así mismo, en el encuentro se realizó un llamado para favorecer la concreción de los convenios entre las Empresas del municipio y la Universidad.
Pregunta 2:
¿Argumente cuáles son las condiciones de recursos naturales, potencialidades y capital humano que tiene la provincia para llevar a cabo el desarrollo local?
Esta es una provincia rica, desde el punto de vista agrícola, pero hay otros sectores importantes como las zonas costeras, norte y sur, con posibilidades de desarrollo del turismo, mucho más que lo que tiene, hay reservas de petróleo que no se explotan por la provincia, reservas de Oro que aún están incipientes, tiene una reserva de yeso, reservas de sal con muy poca explotación y otros derivados como el uso racional de energía y la industria azucarera. Además, pasa la carretera central, desde el punto de vista comunicacional está en el medio del país, tiene una Universidad con prestigio y con conocimiento, que puede contribuir a este propio proceso.
Hay deficiencias para explotar todo el potencial que tiene la provincia en función del desarrollo local, porque esta es una provincia que hoy tiene más de 140 proyectos de desarrollo, donde hay un nivel de emprendimiento fuerte y un potencial valioso para poder desarrollarnos con nuestros propios recursos. Es una provincia con desarrollo del sector privado también, se destacan las MYPIMES y pequeños negocios privados, así como el sector estatal empresarial, con grandes empresas productoras.
Desde el punto de vista de las perspectivas, primero hay que fortalecer mucho más el papel de la Universidad, como asesor de todos estos procesos y poner en práctica una campaña de comunicación que se llama: El desarrollo empieza aquí, que ya existe la experiencia de Florencia que la está aplicando, tomando en cuenta diferentes iniciativas para generalizarlas. Esta campaña es una forma de poner en práctica todas esas estrategias de desarrollo municipal.
Lo primero que hay que hacer como provincia es organizar el trabajo, primero la creación de los grupos de desarrollo local de los territorios e incluyendo el de la provincia. Segundo, es el perfeccionamiento de las estrategias, que se van a lograr cuando esos grupos de desarrollo funcionen. Lo tercero, es que esos grupos funcionen a partir de un sistema de trabajo que no se viole. Un sistema de trabajo constante que permita la implementación y evaluación de esa estrategia.
Lo otro es más allá de la capacitación y asesoramiento, que se divulguen mucho más esas estrategias de desarrollo, lograr que en cada Asamblea Municipal de los gobiernos se le dé a los delegados información de cómo se está desarrollando la estrategia. Otra tarea importante es capacitar también a los delegados que comenzaron en esta legislatura.
Por parte de Universidad tiene que seguir trabajando con el apoyo e integración con el CITMA, y aplicar instrumentos que permitan evaluar correctamente por donde van las estrategias e integrarse a las comisiones para evaluar los proyectos de desarrollo local, ayudar a elaborar los proyectos a partir de las necesidades y potencialidades de los territorios y estos deben ser elaborados por los grupos de desarrollo de los municipios.
Se necesita establecer la relación entre los grupos de desarrollo, las estrategias y los proyectos de desarrollo, y en todo esto, el hilo conductor es el papel de la Universidad en el asesoramiento y capacitación de los gobiernos locales. Otro tema importante es contribuir a la comercialización de los productos y servicios de cada territorio. También en función de exportar hacia el exterior para enriquecer a los territorios.
Se definen las carreras con mayor significación para el manejo del recurso agua, donde se identifican y se realiza tratamiento metodológico en las asignaturas.
Carrera Licenciatura en Educación: Geografía, Biología, Pedagogía Psicología, Primaria, Preescolar, Logopedia, Química
Carrera Ingeniería Agrícola, Ingeniería Hidráulica, Agronomía, Ingeniería en Procesos Agroindustriales y el Técnico Superior de agua y saneamiento.
Se definen los programas de especialidades, maestrías y doctorados:
Especialidades: 1-Explotación de los sistemas de riego y drenaje y 2-Sistema de Innovación Agropecuaria Local. (Ambas en RED).
Maestrías: 1-Agrobiotecnología, 2-Ingeniería y Gerencia del Mantenimiento, 3-Gestión de Recursos Hídricos, 4-Ciencias Agrícolas, 5-Gestión Turística, 6-Didáctica de las Ciencias Naturales.
Doctorados: 1-Ciencias Técnicas Agropecuarias, 2-Ciencias Agrarias y Biotecnológicas.
Diplomado: 1-Sistema de Innovación Agropecuario Local
Cumplimiento:
La estrategia de desarrollo local provincial es un material que tiene un gran nivel de información, pues se realizó un estudio diagnóstico donde se aplicaron métodos como la revisión de documentos, que fueron las estrategias de desarrollo local de todos los municipios de la provincia y los proyectos de desarrollo local de cada municipio.
Primeramente en el mes de enero y marzo de este año se realizó un estudio donde se visitaron cada uno de los municipios de la provincia, para constatar cómo se está desarrollando la relación Universidad-Sector productivo-Sector de Gobierno, en función del desarrollo local de esos territorios, a partir de ahí nos nutrimos de esa información, donde constatamos la relación que tiene la universidad para que ocurra el desarrollo local a partir de la misión y visión que tiene la universidad en ese sentido.
Hay un grupo de cuestiones que ya están definidas como política de país, desde el punto de vista de la legalidad y explica cómo es que se debe hacer todo este proceso del desarrollo local. Existe un grupo de soluciones bien definidas en relación a este tema y todos los municipios tienen este nivel de información. En la mayoría de los municipios se están constituyendo los grupos de desarrollo municipal. Esto hoy es una fortaleza porque es el grupo de personas que coordina esta actividad, por supuesto, es el intendente la figura más importante, y de ahí se derivan las líneas y programas en cada territorio, aunque faltan municipios que todavía no tienen la fortaleza necesaria, mientras otros si están fortalecidos en ese sentido.
Existen municipios que ya tienen constituidos los grupos de desarrollo municipal, con personas de experiencia y que lo conforman un grupo de entidades como el CITMA, la Sede Universitaria, los bancos, los ministerios de finanzas, los ministerios de planificación, la ONAT, y otras entidades. Este grupo es el que coordina, colegia y lleva a cabo toda la implementación de la estrategia de desarrollo municipal y la aprobación de todos los proyectos de desarrollo local.
Todavía hay territorios que tienen inestabilidad en ese grupo de personas que conforman este grupo de trabajo, que no está muy fortalecido y recae en los consejos de administración municipal, lo que se considera una debilidad en la provincia. En los municipios, donde hay más avances podemos citar el caso de Chambas, Ciego de Ávila, Baraguá y Venezuela, Morón todavía tiene inestabilidad en este sentido. En el caso de la provincia, el grupo provincial todavía no está conformado, que es otra debilidad y esto atenta contra la estrategia de desarrollo de los municipios.
A partir del mes de junio se creará el grupo de desarrollo de la provincia y con él, tener la perspectivita, entre todos los miembros, de poder trabajar en función de la estrategia de desarrollo de la provincia. Las estrategias de desarrollo de los municipios tienen varias dificultades, primero porque están elaboradas pero no se implementan y hay dificultades en cómo están concebidas, pues esa concepción es a partir de una matriz DAFO en un diagnóstico y a partir de ahí elaborar un grupo de acciones que responden a determinados programas y se concretan en indicadores que se evalúan sistemáticamente y esto es posible hacerlo a partir de la intención del desarrollo del municipio según sus fortalezas.
La Facultad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte de Ciego de Ávila, convocan a profesores y estudiantes de la Educación Superior y las instituciones del INDER al Evento Científico en el marco de la Semana Verde por el día Mundial del Medio Ambiente, a efectuarse el miércoles 7 de Junio de 2023, en la sede de nuestra facultad en la Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, cita en Carretera de Morón Km 9 Ciego de Ávila.
El evento científico, tiene como objetivo contribuir al desarrollo de una cultura y educación ambiental orientada al desarrollo sostenible, promoviendo el intercambio teórico, metodológico y práctico, para fomentar también en el ámbito universitario el compromiso frente a los desafíos actuales al medio ambiente.
Se abordarán las temáticas siguientes:
Los interesados en presentar ponencias deberán enviar los resúmenes de sus trabajos, en formato digital a los contactos que aquí se indican, hasta el 31 de mayo 2023, las ponencias, deben ajustarse normas siguientes:
La diversificación de variedades de piña en el territorio a partir de plantas “in vitro” es una prioridad para la provincia y se respalda por los resultados que se vienen obteniendo en el Proyecto Territorial “Producción de vitroplantas para la diversificación en la producción de piñas de la Empresa Agroindustrial Ceballos”.
En el 2022 se logró la producción y entrega de 61 820 plántulas de piña de origen in vitro a la UEB Producción de piña.
De ellas, se entregaron cuatro variedades, Española roja (18 125 unidades), Champaka II (11 745 unidades), MD2 (11 950 unidades) y la piña Cabezona procedente de Gibara, Holguín (20 000 unidades).
Este resultado tiene un gran impacto ya que permitió la creación de un banco de semilla de alto potencial genético y fitosanitario para el posterior fomento de nuevas áreas de producción a través de la propagación vegetativa.
Con la introducción de este resultado se logra un cambio relevante en la producción de piña en el territorio y país que conllevará en corto plazo al incremento en la producción de piña para el consumo nacional, la industria y la exportación.
Los resultados que se obtienen con la Stevia responden al proyecto. “Obtención de edulcorante natural de bajo contenido energético para la producción de alimentos a partir de extractos crudos de Stevia rebuadiana (Bert.) Bertoni”.
El principal impacto se concentra en el corte y siembras de esquejes de la variedad Morita II.
Se obtuvo 62.09 kg de masa fresca y 21.28 kg de masa seca para su empaquetado en sobres de hojas secas de 50 g para su comercialización.
Se confeccionó el expediente para la comercialización del producto con registro sanitario.
En el corto plazo se trabaja en el fomento de nuevas áreas productivas en cooperativas de la provincia y en la finca de plantas medicinales con el objetivo de que el producto llegue a la población diabética para su uso como infusión hasta tanto no se tenga un producto terminado.
Se logró un encadenamiento con la Empresa La Estancia SA para la producción de jugos naturales con extractos del edulcorante.
Se logró la elaboración de 2 toneladas de jugo de guayaba con el edulcorante natural, cuyo resultado se presentó en el Fórum de Ciencia y Técnica CubaRon 2022 con la ponencia “Desarrollo de jugos y néctares sustituyendo la incorporación de azúcar de caña por extracto de Stevia rebaudiana a 6°Brix.
Profesionales de la Universidad Avileña en su quehacer docente-científico-productivo, se vinculan a varias acciones con la Empresa Agroindustrial Ciro Redondo y la Bio-eléctrica.
Profesores e investigadores de la Facultad de Ciencias Agropecuarias se encuentran trabajando en tareas de investigación-producción en un proyecto para el desarrollo de la agrotecnia de la caña de azúcar, donde se tiene en cuenta la selección de la semilla, las labores de cultivo y la agroindustria.
De ingual forma, se realizan acciones de trabajo y de gestión en un proyecto para la introducción de la caña energética en productores del territorio, lo que beneficiará la producción de biomasa para la generación de electricidad en la Bio-eléctrica, en el municipio Ciro Redondo.
Profesionales del Centro de Bioplantas realizan recorrido en instalaciones de la Empresa Agroindustrial Ciro Redondo para el levantamiento de intereses conjuntos, que permitan la vinculación de los procesos productivos con la introducción de la Ciencia y la Técnica. Dichos intereses, entre otros, estarán dirigidos al desarrollo y fortalecimiento del banco de semilla de la Empresa a partir de la propagación de vitroplantas de caña de azúcar de variedades seleccionadas.
Se logra la apertura de la carrera de Ingeniería en Procesos Agroindustriales en el municipio Ciro Redondo, así como en el municipio 1ro de Enero y Baraguá.