CONVOCATORIA 14to Congreso Internacional de Educación Superior

El Ministerio de Educación Superior y las Instituciones de Educación Superior (IES) les invitan a participar, del 5 al 9 de febrero, en el 14to. Congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2024, en el Palacio de las Convenciones de La Habana, Cuba, para continuar dialogando y reflexionando sobre su papel en la transformación social, basado en los principios de la calidad, la sostenibilidad y su pertinencia.

La organización del evento provincial, como parte del proceso nacional preparatorio, constituye uno de los pilares del Congreso, un espacio para el intercambio científico, la confrontación y la exposición de los resultados más relevantes de la Educación Superior. A tales fines, la Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez ha planificado su evento provincial el día 9 de junio a las 09.00 horas en la Sede Manuel Ascunce Domenech. El evento se desarrollará en modalidad híbrida (presencial y virtual, esta última de manera asincrónica).

El evento provincial se desarrollará con apego a las características y organización del evento internacional; los simposios y talleres, en ellos contenidos, se presentan seguidamente

Simposios y coordinadores:

1. La Educación Superior y los retos para el futuro: internacionalización, transformación digital, financiación y perspectiva informacional (Teatro SMA)

Dr. C. Manuel de J Soto Díaz (S1) manolosd1953@gmail.com; dep@unica.cu; móvil corporativo: 52110319

2. Gestión de la educación Superior. Calidad para un desarrollo sostenible (Salón de reuniones de la FCP)

Dr. C. Elme Carballo Ramos (S2)  elmecarballor@gmail.com; elme@unica.cu; móvil corporativo: 52090302

3. Extensión universitaria, compromiso y transformación social para un desarrollo sostenible (Salón de reuniones de la FCSH)

Dr. C. Kenia González González (S3) keniagg1969@gmail.com; keniagg@unica.cu; móvil personal: 55501859

4. Formación de profesionales competentes desde una perspectiva inclusiva y equitativa, por un desarrollo sostenible (Salón José Ramos Bañobre)

Dr. C. Raidy Teidy Rojas Angel Bello (S4) raidyra1978@gmail.com; raidyteidy@unica.cu; móvil corporativo: 52110231

5. Universidad, conocimiento e innovación para el desarrollo sostenible (Teatro del Centro de Preparación y Superación de Cuadros)

Dr. C. Huber Martínez Rodríguez (S5) martinezrodriguez.huber@gmail.com; dcti@unica.cu; móvil corporativo: 52110320

6. Rol de las organizaciones estudiantiles y sindicales en la Educación Superior (Salón del Centro de Preparación y Superación de Cuadros). MSc. Consuelo María Jiménez Berenguel (S6) consuelo@unica.cu; móvil personal: 54455759

7. Vinculación Universidad-sector productivo: una visión estratégica para el desarrollo sostenible (Salón del CEE)

Dr. C. María C Falcón Rodríguez (S7)  mariacaridadfalconrodriguez@gmail.com; mariaf@unica.cu; móvil personal: 53276724

 

Comité Organizador

Presidente: Dr. C. Yurisbel Gallado Ballat (Rector)

yurisbelgallardoballat@gmail.com; rector@unica.cu; móvil corporativo: 52855880

Vicepresidentes:

Dr. C. Andrés Israel Yera Quintana (VRIP)

ayera66@gmail.com; vrip@unica.cu; móvil corporativo: 52090643

MSc. Osviel Rivero Álvarez (DG1)

osviel@unica.cu; móvil corporativo: 52808292

Coordinador/gestor de la Plataforma del Evento

Dr. C. Osmany González Pérez de Corcho

osmanygpc@unica.cu; móvil corporativo: 59990072

 

NORMAS DE PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS

 

Los trabajos tienen que cumplir estrictamente las normas de presentación establecidas para ser aceptados para su presentación en el Proceso Nacional del Congreso.

El comité organizador del Proceso Nacional del Congreso tiene la facultad de retirar el trabajo que no cumpla estrictamente las normas de presentación establecidas, aunque aborde un tema de gran importancia para la Educación Superior y tenga elevado rigor científico.

EXTENSIÓN DEL TRABAJO:

Máximo 10 cuartillas, las que tienen que incluir desde el título hasta los anexos, es decir, todo lo que conforma el trabajo. El trabajo no lleva carátula o portada

 

FORMATO:

Digital, copias en Word y en PDF. No hay que entregar copia impresa en papel.

REDACCIÓN DEL TRABAJO:

Página tamaño carta (8 1/2 por 11’’ o 21.59 x 27.94 cm)

Tipografía Arial a 12 puntos

Interlineado sencillo, un espacio

Márgenes de 2.5 cm por cada lado

Alineación justificada de los párrafos

Todo el trabajo se escribirá cumpliendo el orden siguiente:

Título del trabajo:

En español

En inglés

En ambos casos, el título es lo primero que aparece en la página 1 del trabajo, en
mayúsculas y negritas, no más de 15 palabras.

Datos de cada autor del trabajo:

Nombre y dos apellidos. Correo electrónico, Institución donde labora y país, Doctor en Ciencias o Master en Ciencias o Estudiante de pregrado, Cargo que ocupa (Solo se informan los cargos remunerados: jefe o 2º jefe de departamento, vicedecano, decano, metodólogo, vicedirector, director, vicerrector, rector).

Todos los datos de cada autor o coautor se escriben a continuación uno de otro y se separan por comas.

Resúmenes del trabajo:

Resumen en español (Extensión máxima de 250 palabras)

Palabras claves en español

Resumen en inglés

Palabras claves en inglés

Texto:

Introducción. Se exponen los antecedentes del trabajo y se precisan claramente sus
objetivos.

Desarrollo, dividido en epígrafes, si se entiende.

Conclusiones
Referencias bibliográficas, escritas según la Norma APA.

Anexos. No incluir figuras que no reflejen resultados obtenidos en el trabajo o no den información sobre el mismo.

Idioma del trabajo: Español

 

PARA LA INSCRIPCIÓN  IMPORTANTEEEEEEE

Se debe descargar la plantilla, solicitud de inscripción, la misma está disponible en dos nubes de almacenamiento digital:

Nube UNICA:

URL: https://nube.unica.cu/s/xHTEYmZAGg9spkc

Read More

La Facultad de Ciencias de la Cultura Física y Deportes en trabajo con la comunidad

La Facultad de Ciencias de la Cultura Física y Deportes de la Universidad Máximo Gómez Báez, realizó en esta mañana una actividad donde involucró los niños de la Escuela Primaria Ñico López, de la comunidad de Modesto Reyes.

La misma tuvo como finalidad la vinculación de los estudiantes del tercer año con los niños en una actividad deportivo – recreativo, que sirvió para la evaluación final de la asignatura ¨Recreación¨ y el desarrollo de habilidades físicas y la motivación por el deporte, en los niños.

Read More

Encuentro del Grupo de Desarrollo Local de la Universidad con directivos y trabajadores de la Sede Universitaria en el Municipio Chambas

 

El grupo de Desarrollo Local de la Universidad Máximo Gómez Báez inició un recorrido por todos los CUM/FUM de la provincia. En este espacio se realizó un excelente encuentro de trabajo en el municipio Chambas entre miembros del Grupo de Desarrollo Local de la Universidad de Ciego de Ávila, con profesores de la Sede Universitaria y la Directora de Desarrollo Local del Gobierno en dicho municipio.

El encuentro permitió socializar la Planilla de Comercialización de Servicios y Productos de todas las Facultades y Centros de Estudios de la Universidad, así como la convocatoria del 2do Taller de Desarrollo Local, que se desarrollará en la Sede Central el próximo 23 de junio.

El recorrido incluyó una visita a la Radio Chambas donde se compartió el quehacer de la Universidad en función del Desarrollo Local. Así mismo, en el encuentro se realizó un llamado para favorecer la concreción de los convenios entre las Empresas del municipio y la Universidad.

Read More

Impacto de los resultados de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación de la Facultad de Ciencias Técnicas

La Facultad de Ciencias Técnicas de la Universidad Máximo Gómez Báez se destacada por sus resultados científicos y el impacto de los mismos en el sector productivo. Los mismos se relacionan a continuación.  

  • Determinación de las propiedades dieléctricas de la mezcla de crudo cubano con Pentamuls para evaluar la eficiencia de combustión, obteniendo la determinación de las correlaciones semi empíricas entre las tres magnitudes físicas medidas y la entalpía de evaporación, el poder calórico y la eficiencia térmica en la caldera de combustión, de manera que se obtuvo una excelente correlación entre los modelos teóricos desarrollados y los resultados experimentales obtenidos en el laboratorio, lo cual garantiza la precisión y exactitud de las mediciones realizadas.
  • Se realizó el diagnóstico de los portadores energéticos: energía eléctrica, agua y combustibles en el hotel Grand Muthu, en Cayo Guillermo del Grupo de Turismo Gaviota de Ciego de Ávila, permitiendo implementar un plan de mejoras para ahorrar dichos portadores.
  • Fue elaborado un compendio que tuvo en cuenta un conjunto de instrumentos de investigación que permitió diagnosticar el estado actual y potencial de la gestión vial en la provincia de Ciego de Ávila.
  • Se obtuvo la fundamentación de las ecuaciones de la Hidráulica para el cálculo y el diseño de las instalaciones de las pequeñas centrales hidroeléctricas.
  • En los sistemas de calentadores solares de agua en los hoteles de Cayo Coco, se logró el incremento de la eficiencia energética y el ahorro de este portador energético, al equilibrarse la red de agua fría, que permitió el bombeo necesario a cada punto del sistema, así como se realizó la reparación y puesta en marcha de los sistemas de intercambio catiónico para el tratamiento del agua.
  • Terminación del diagnóstico energético completo del consumo de energía eléctrica en el Combinado de Cítricos de Ceballos, incluyendo el circuito mono lineal a partir de los tres transformadores de entrada, así como la energía y agua consumida en la caldera de vapor, detectándose gran derroche de agua utilizado en el enfriamiento del compresor, realizándose un montaje hidráulico para el aprovechamiento de esta agua en la alimentación de la caldera de vapor, además de ahorrar agua y energía consumida en bombearla del subsuelo, sale del compresor a más de 5000 C por lo que la caldera consume menos energía en llevarla al punto de ebullición.
  • Ahorro de más de 8 700 m3 de agua y de 37 MWh de energía eléctrica en el bombeo en el Combinado de Cítrico de Ceballos como resultado de la aplicación del proyecto de Implementación de un sistema de gestión tecnológica integral de la energía la UEB Industrial Cítrico Ceballos.
  • Diagnóstico del sistema logístico de las empresas: Alimentaria, Construcción y Montaje, Acopio y la Sucursal Cayo Coco en Ciego de Ávila. Se impartió un diplomado sobre logística y cadena de suministros para miembros de empresas participantes en el proyecto.
Read More

El desarrollo local en la provincia Ciego de Ávila, valoraciones y elementos decisivos para su implementación. Parte II

 

El texto a continuación se redactó a partir de una entrevista realizada al Dr.C. Duniesky Morales Pérez, Jefe del Grupo de Desarrollo Local y Territorial de la Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, donde nos brinda diferentes criterios y valoraciones relacionadas con la implementación de las estrategias de Desarrollo Local en el territorio avileño, a partir de dos interrogantes realizadas.

Pregunta 2:

¿Argumente cuáles son las condiciones de recursos naturales, potencialidades y capital humano que tiene la provincia para llevar a cabo el desarrollo local?

Esta es una provincia rica, desde el punto de vista agrícola, pero hay otros sectores importantes como las zonas costeras, norte y sur, con posibilidades de desarrollo del turismo, mucho más que lo que tiene, hay reservas de petróleo que no se explotan por la provincia, reservas de Oro que aún están incipientes, tiene una reserva de yeso, reservas de sal con muy poca explotación y otros derivados como el uso racional de energía y la industria azucarera. Además, pasa la carretera central, desde el punto de vista comunicacional está en el medio del país, tiene una Universidad con prestigio y con conocimiento, que puede contribuir a este propio proceso.

Hay deficiencias para explotar todo el potencial que tiene la provincia en función del desarrollo local, porque esta es una provincia que hoy tiene más de 140 proyectos de desarrollo, donde hay un nivel de emprendimiento fuerte y un potencial valioso para poder desarrollarnos con nuestros propios recursos. Es una provincia con desarrollo del sector privado también, se destacan las MYPIMES y pequeños negocios privados, así como el sector estatal empresarial, con grandes empresas productoras.

Desde el punto de vista de las perspectivas, primero hay que fortalecer mucho más el papel de la Universidad, como asesor de todos estos procesos y poner en práctica una campaña de comunicación que se llama: El desarrollo empieza aquí, que ya existe la experiencia de Florencia que la está aplicando, tomando en cuenta diferentes iniciativas para generalizarlas. Esta campaña es una forma de poner en práctica todas esas estrategias de desarrollo municipal.

Lo primero que hay que hacer como provincia es organizar el trabajo, primero la creación de los grupos de desarrollo local de los territorios e incluyendo el de la provincia. Segundo, es el perfeccionamiento de las estrategias, que se van a lograr cuando esos grupos de desarrollo funcionen. Lo tercero, es que esos grupos funcionen a partir de un sistema de trabajo que no se viole. Un sistema de trabajo constante que permita la implementación y evaluación de esa estrategia.

Lo otro es más allá de la capacitación y asesoramiento, que se divulguen mucho más esas estrategias de desarrollo, lograr que en cada Asamblea Municipal de los gobiernos se le dé a los delegados información de cómo se está desarrollando la estrategia. Otra tarea importante es capacitar también a los delegados que comenzaron en esta legislatura.

Por parte de Universidad tiene que seguir trabajando con el apoyo e integración con el CITMA, y aplicar instrumentos que permitan evaluar correctamente por donde van las estrategias e integrarse a las comisiones para evaluar los proyectos de desarrollo local, ayudar a elaborar los proyectos a partir de las necesidades y potencialidades de los territorios y estos deben ser elaborados por los grupos de desarrollo de los municipios.

Se necesita establecer la relación entre los grupos de desarrollo, las estrategias y los proyectos de desarrollo, y en todo esto, el hilo conductor es el papel de la Universidad en el asesoramiento y capacitación de los gobiernos locales. Otro tema importante es contribuir a la comercialización de los productos y servicios de cada territorio. También en función de exportar hacia el exterior para enriquecer a los territorios.

Read More

CUMPLIMIENTO DE ACCIONES QUE TRIBUTAN A LA TAREA VIDA EN LA UNIVERSIDAD DE CIEGO DE ÁVILA MÁXIMO GÓMEZ BÁEZ

La universidad de Ciego de Ávila se encuentra vinculada dos tareas del Plan de Estado de la Tarea Vida, la 4 y la 8.

Tarea 4. Asegurar la disponibilidad y uso eficiente del agua como parte del enfrentamiento a la sequía, a partir de la aplicación de tecnologías para el ahorro y la satisfacción de las demandas locales. Elevar la infraestructura hidráulica y su mantenimiento, así como la introducción de acciones para la medición de la eficiencia y productividad del agua.

Se definen las carreras con mayor significación para el manejo del recurso agua, donde se identifican y se realiza tratamiento metodológico en las asignaturas.

Carrera Licenciatura en Educación: Geografía, Biología, Pedagogía Psicología, Primaria, Preescolar, Logopedia, Química

Carrera Ingeniería Agrícola, Ingeniería Hidráulica, Agronomía, Ingeniería en Procesos Agroindustriales y el Técnico Superior de agua y saneamiento.

Se definen los programas de especialidades, maestrías y doctorados:

Especialidades: 1-Explotación de los sistemas de riego y drenaje y 2-Sistema de Innovación Agropecuaria Local. (Ambas en RED).

Maestrías: 1-Agrobiotecnología, 2-Ingeniería y Gerencia del Mantenimiento, 3-Gestión de Recursos Hídricos, 4-Ciencias Agrícolas, 5-Gestión Turística, 6-Didáctica de las Ciencias Naturales.

Doctorados: 1-Ciencias Técnicas Agropecuarias, 2-Ciencias Agrarias y Biotecnológicas.

Diplomado: 1-Sistema de Innovación Agropecuario Local

Tarea 8. Implementar y controlar las medidas de adaptación y mitigación al cambio climático derivadas de las políticas sectoriales en los programas, planes y proyectos vinculados a la seguridad alimentaria, la energía renovable, la eficiencia energética, el ordenamiento territorial y urbano, la pesca, la agropecuaria, la salud, el turismo, la construcción, el transporte, la industria y el manejo integral de los bosques.

Cumplimiento:

  1. Se determinaron parámetros de selección de turbinas para bajos caudales, caudal de turbinado y cargas de trabajo. En esta acción se obtuvieron los métodos y ecuaciones para calcular el caudal de estas turbinas en las condiciones de bajos caudales.
  2. Se cumplió con la determinación de las propiedades dieléctricas de la mezcla de crudo cubano Pentomuls a escala de laboratorio, y posteriormente se realizará la evaluación en Termoeléctrica.
  3. Se cumplió con la propuesta para la obtención de una metodología para la utilización de las fuentes de energía renovables en actividades agrícolas, industriales y abasto de agua. Además se realizó el diseño y elaboración de un sistema para la captación de agua pluvial en el Central Ecuador y Ciro Redondo.
  4. Se realizaron experimentos para medir el efecto del uso de microorganismos autóctonos en el crecimiento de plantas proteicas: Moringa oleífera, Morus alba y Cratylia sp. Así como se determinó el efecto del extracto acuoso de hojas de Moringa oleífera, en conejos en la fase de ceba.
Read More

Convocatoria a Evento Científico de Medio Ambiente y Tarea Vida

La Facultad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte de Ciego de Ávila, convocan a profesores y estudiantes de la Educación Superior y las instituciones del INDER al Evento Científico en el marco de la Semana Verde por el día Mundial del Medio Ambiente, a efectuarse el miércoles 7 de Junio de 2023, en la sede de nuestra facultad en la Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, cita en Carretera de Morón Km 9 Ciego de Ávila.

El evento científico, tiene como objetivo contribuir al desarrollo de una cultura y educación ambiental orientada al desarrollo sostenible, promoviendo el intercambio teórico, metodológico y práctico, para fomentar también en el ámbito universitario el compromiso frente a los desafíos actuales al medio ambiente.

Se abordarán las temáticas  siguientes:

  • La formación ambiental en los procesos sustantivos en la Educación Superior.
  • Experiencias de la práctica laboral investigativa relacionadas con el medio ambiente
  • La gestión ambiental
  • La protección ambiental
  • Deporte sostenible: medio ambiente y sociedad.
  • El pensamiento de Martí y Fidel sobre el medio ambiente.
  • Medio ambiente salud y comunidad.
  • Tarea Vida y desarrollo sostenible.

 Normas para la presentación de los resúmenes y los trabajos.

Los interesados en presentar ponencias deberán enviar los resúmenes de sus trabajos, en formato digital a los contactos que aquí se indican, hasta el 31 de mayo 2023, las ponencias, deben ajustarse normas siguientes:

  1. En formato de Microsoft Word (97, 2000, ó XP), hoja carta (21.59 cm. de ancho por 27.94 cm. de Alto), letra Arial 12 a espacio y medio. (presentación en power point, 10 minutos)
  2. En el resumen debe aparecer el título del trabajo, temática con la que se relaciona, el nombre del autor, correo electrónico, la institución a la que pertenece y que no exceda las 250 palabras.
  3. El trabajo debe poseer una extensión de hasta cinco cuartillas en el formato antes descrito y palabras clave. (Resumen, introducción, desarrollo, conclusiones y bibliografía)
  4. Enviar a la siguiente dirección del MSc. Ramón Negrín Pérez: ramon@unica.cu 
Read More

La Universidad de Ciego de Ávila fortalece el vínculo con la Empresa Agroindustrial Ciro Redondo

Profesionales de la Universidad Avileña en su quehacer docente-científico-productivo, se vinculan a varias acciones con la Empresa Agroindustrial Ciro Redondo y la Bio-eléctrica.

Profesores e investigadores de la Facultad de Ciencias Agropecuarias se encuentran trabajando en tareas de investigación-producción en un proyecto para el desarrollo de la agrotecnia de la caña de azúcar, donde se tiene en cuenta la selección de la semilla, las labores de cultivo y la agroindustria.

De ingual forma, se realizan acciones de trabajo y de gestión en un proyecto para la introducción de la caña energética en productores del territorio, lo que beneficiará la producción de biomasa para la generación de electricidad en la Bio-eléctrica, en el municipio Ciro Redondo.

Profesionales del Centro de Bioplantas realizan recorrido en instalaciones de la Empresa Agroindustrial Ciro Redondo para el levantamiento de intereses conjuntos, que permitan la vinculación de los procesos productivos con la introducción de la Ciencia y la Técnica. Dichos intereses, entre otros, estarán dirigidos al desarrollo y fortalecimiento del banco de semilla de la Empresa a partir de la propagación de vitroplantas de caña de azúcar de variedades seleccionadas.

Se logra la apertura de la carrera de Ingeniería en Procesos Agroindustriales en el municipio Ciro Redondo, así como en el municipio 1ro de Enero y Baraguá.

Read More

Facultad de Informática y Ciencias Exactas

Historia

La Facultad de Informática y Ciencias Exactas fue creada definitivamente en su estructura actual en el curso 2013-2014. Es el resultado del proceso de integración de las Universidades de Ciego de Ávila. En particular, la integración entre la Facultad Regional de la Universidad de las Ciencias Informáticas y la carrera de Ingeniería Informática de la Facultad de Ciencias Técnicas de la Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez.

Misión

La Facultad se encarga de la formación de profesionales altamente capacitados en las ramas de la Informática y comprometidos con el pueblo y la Revolución Cubana para la provincia de Ciego de Ávila y otras provincias cercanas. Además se encarga de apoyar el proceso de informatización de la sociedad mediante la realización de proyectos de producción de software con la participación de profesores y estudiantes.

Decano

Claustro

Read More

Facultad de Ciencias Técnicas

Facultad de Ciencias Técnicas

Misión

La Facultad de Ciencias Técnicas de la Universidad de Ciego de Ávila “Máximo Gómez Báez” es una facultad comprometida con la continuidad del Proceso Revolucionario Cubano. Tiene como misión la formación integral y continua de profesionales de las áreas del conocimiento de las Ingenierías Civil, Mecánica, Hidráulica y Agrícola, además de las Licenciaturas en Educación en las especialidades de Eléctrica, Mecánica y Construcción. Igualmente garantiza los procesos de universalización de la enseñanza, la actividad científico-técnica, de investigación y postgrado y la extensión universitaria, dando respuesta a las necesidades del desarrollo económico y social del país, en particular en los territorios de su radio de acción.

Visión

Ser una referencia nacional en la formación continua de profesionales de las ciencias técnicas en las áreas de ingeniería y las licenciaturas en educación, convirtiéndose en un centro de investigación que aplique los últimos adelantos de la ciencia y la tecnología, en estrecha relación con las Unidades Empresariales de Base  del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, los ministerios de la Agricultura, la Construcción, Energía y Minas, AZCUBA y el ministerio de Educación., contribuyendo a la generación de productos  y servicios con alto valor agregado y de gran impacto social y económico para acreditar de excelencia nuestras carreras y la formación académica de postgrado. Igualmente fortalecer la colaboración internacional para la investigación científica y la formación posgraduada a partir de la inserción de nuestros profesores como claustro de diferentes programas en el extranjero y de estudiantes de diferentes países en nuestros programas.

Caracterización

Carreras

  • Ingeniería Agrícola
  • Ingeniería Mecánica
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería Hidráulica
  • Licenciatura en Educación especialidad Eléctrica
  • Licenciatura en Educación especialidad Mecánica
  • Licenciatura en Educación especialidad Construcción

Decano

Claustro

Read More