Impacto de los resultados de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación de la Facultad de Ciencias Técnicas

La Facultad de Ciencias Técnicas de la Universidad Máximo Gómez Báez se destacada por sus resultados científicos y el impacto de los mismos en el sector productivo. Los mismos se relacionan a continuación.  

  • Determinación de las propiedades dieléctricas de la mezcla de crudo cubano con Pentamuls para evaluar la eficiencia de combustión, obteniendo la determinación de las correlaciones semi empíricas entre las tres magnitudes físicas medidas y la entalpía de evaporación, el poder calórico y la eficiencia térmica en la caldera de combustión, de manera que se obtuvo una excelente correlación entre los modelos teóricos desarrollados y los resultados experimentales obtenidos en el laboratorio, lo cual garantiza la precisión y exactitud de las mediciones realizadas.
  • Se realizó el diagnóstico de los portadores energéticos: energía eléctrica, agua y combustibles en el hotel Grand Muthu, en Cayo Guillermo del Grupo de Turismo Gaviota de Ciego de Ávila, permitiendo implementar un plan de mejoras para ahorrar dichos portadores.
  • Fue elaborado un compendio que tuvo en cuenta un conjunto de instrumentos de investigación que permitió diagnosticar el estado actual y potencial de la gestión vial en la provincia de Ciego de Ávila.
  • Se obtuvo la fundamentación de las ecuaciones de la Hidráulica para el cálculo y el diseño de las instalaciones de las pequeñas centrales hidroeléctricas.
  • En los sistemas de calentadores solares de agua en los hoteles de Cayo Coco, se logró el incremento de la eficiencia energética y el ahorro de este portador energético, al equilibrarse la red de agua fría, que permitió el bombeo necesario a cada punto del sistema, así como se realizó la reparación y puesta en marcha de los sistemas de intercambio catiónico para el tratamiento del agua.
  • Terminación del diagnóstico energético completo del consumo de energía eléctrica en el Combinado de Cítricos de Ceballos, incluyendo el circuito mono lineal a partir de los tres transformadores de entrada, así como la energía y agua consumida en la caldera de vapor, detectándose gran derroche de agua utilizado en el enfriamiento del compresor, realizándose un montaje hidráulico para el aprovechamiento de esta agua en la alimentación de la caldera de vapor, además de ahorrar agua y energía consumida en bombearla del subsuelo, sale del compresor a más de 5000 C por lo que la caldera consume menos energía en llevarla al punto de ebullición.
  • Ahorro de más de 8 700 m3 de agua y de 37 MWh de energía eléctrica en el bombeo en el Combinado de Cítrico de Ceballos como resultado de la aplicación del proyecto de Implementación de un sistema de gestión tecnológica integral de la energía la UEB Industrial Cítrico Ceballos.
  • Diagnóstico del sistema logístico de las empresas: Alimentaria, Construcción y Montaje, Acopio y la Sucursal Cayo Coco en Ciego de Ávila. Se impartió un diplomado sobre logística y cadena de suministros para miembros de empresas participantes en el proyecto.
Read More

El desarrollo local en la provincia Ciego de Ávila, valoraciones y elementos decisivos para su implementación. Parte II

 

El texto a continuación se redactó a partir de una entrevista realizada al Dr.C. Duniesky Morales Pérez, Jefe del Grupo de Desarrollo Local y Territorial de la Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, donde nos brinda diferentes criterios y valoraciones relacionadas con la implementación de las estrategias de Desarrollo Local en el territorio avileño, a partir de dos interrogantes realizadas.

Pregunta 2:

¿Argumente cuáles son las condiciones de recursos naturales, potencialidades y capital humano que tiene la provincia para llevar a cabo el desarrollo local?

Esta es una provincia rica, desde el punto de vista agrícola, pero hay otros sectores importantes como las zonas costeras, norte y sur, con posibilidades de desarrollo del turismo, mucho más que lo que tiene, hay reservas de petróleo que no se explotan por la provincia, reservas de Oro que aún están incipientes, tiene una reserva de yeso, reservas de sal con muy poca explotación y otros derivados como el uso racional de energía y la industria azucarera. Además, pasa la carretera central, desde el punto de vista comunicacional está en el medio del país, tiene una Universidad con prestigio y con conocimiento, que puede contribuir a este propio proceso.

Hay deficiencias para explotar todo el potencial que tiene la provincia en función del desarrollo local, porque esta es una provincia que hoy tiene más de 140 proyectos de desarrollo, donde hay un nivel de emprendimiento fuerte y un potencial valioso para poder desarrollarnos con nuestros propios recursos. Es una provincia con desarrollo del sector privado también, se destacan las MYPIMES y pequeños negocios privados, así como el sector estatal empresarial, con grandes empresas productoras.

Desde el punto de vista de las perspectivas, primero hay que fortalecer mucho más el papel de la Universidad, como asesor de todos estos procesos y poner en práctica una campaña de comunicación que se llama: El desarrollo empieza aquí, que ya existe la experiencia de Florencia que la está aplicando, tomando en cuenta diferentes iniciativas para generalizarlas. Esta campaña es una forma de poner en práctica todas esas estrategias de desarrollo municipal.

Lo primero que hay que hacer como provincia es organizar el trabajo, primero la creación de los grupos de desarrollo local de los territorios e incluyendo el de la provincia. Segundo, es el perfeccionamiento de las estrategias, que se van a lograr cuando esos grupos de desarrollo funcionen. Lo tercero, es que esos grupos funcionen a partir de un sistema de trabajo que no se viole. Un sistema de trabajo constante que permita la implementación y evaluación de esa estrategia.

Lo otro es más allá de la capacitación y asesoramiento, que se divulguen mucho más esas estrategias de desarrollo, lograr que en cada Asamblea Municipal de los gobiernos se le dé a los delegados información de cómo se está desarrollando la estrategia. Otra tarea importante es capacitar también a los delegados que comenzaron en esta legislatura.

Por parte de Universidad tiene que seguir trabajando con el apoyo e integración con el CITMA, y aplicar instrumentos que permitan evaluar correctamente por donde van las estrategias e integrarse a las comisiones para evaluar los proyectos de desarrollo local, ayudar a elaborar los proyectos a partir de las necesidades y potencialidades de los territorios y estos deben ser elaborados por los grupos de desarrollo de los municipios.

Se necesita establecer la relación entre los grupos de desarrollo, las estrategias y los proyectos de desarrollo, y en todo esto, el hilo conductor es el papel de la Universidad en el asesoramiento y capacitación de los gobiernos locales. Otro tema importante es contribuir a la comercialización de los productos y servicios de cada territorio. También en función de exportar hacia el exterior para enriquecer a los territorios.

Read More

Convocatoria a Evento Científico de Medio Ambiente y Tarea Vida

La Facultad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte de Ciego de Ávila, convocan a profesores y estudiantes de la Educación Superior y las instituciones del INDER al Evento Científico en el marco de la Semana Verde por el día Mundial del Medio Ambiente, a efectuarse el miércoles 7 de Junio de 2023, en la sede de nuestra facultad en la Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, cita en Carretera de Morón Km 9 Ciego de Ávila.

El evento científico, tiene como objetivo contribuir al desarrollo de una cultura y educación ambiental orientada al desarrollo sostenible, promoviendo el intercambio teórico, metodológico y práctico, para fomentar también en el ámbito universitario el compromiso frente a los desafíos actuales al medio ambiente.

Se abordarán las temáticas  siguientes:

  • La formación ambiental en los procesos sustantivos en la Educación Superior.
  • Experiencias de la práctica laboral investigativa relacionadas con el medio ambiente
  • La gestión ambiental
  • La protección ambiental
  • Deporte sostenible: medio ambiente y sociedad.
  • El pensamiento de Martí y Fidel sobre el medio ambiente.
  • Medio ambiente salud y comunidad.
  • Tarea Vida y desarrollo sostenible.

 Normas para la presentación de los resúmenes y los trabajos.

Los interesados en presentar ponencias deberán enviar los resúmenes de sus trabajos, en formato digital a los contactos que aquí se indican, hasta el 31 de mayo 2023, las ponencias, deben ajustarse normas siguientes:

  1. En formato de Microsoft Word (97, 2000, ó XP), hoja carta (21.59 cm. de ancho por 27.94 cm. de Alto), letra Arial 12 a espacio y medio. (presentación en power point, 10 minutos)
  2. En el resumen debe aparecer el título del trabajo, temática con la que se relaciona, el nombre del autor, correo electrónico, la institución a la que pertenece y que no exceda las 250 palabras.
  3. El trabajo debe poseer una extensión de hasta cinco cuartillas en el formato antes descrito y palabras clave. (Resumen, introducción, desarrollo, conclusiones y bibliografía)
  4. Enviar a la siguiente dirección del MSc. Ramón Negrín Pérez: ramon@unica.cu 
Read More

UNIVERSIDAD DE CIEGO DE ÁVILA MÁXIMO GÓMEZ BÁEZ. Impacto de los resultados de la Ciencia, la tecnología y la innovación en el Centro de Bioplantas.

Producción de vitroplantas de piña:

La diversificación de variedades de piña en el territorio a partir de plantas “in vitro” es una prioridad para la provincia y se respalda por los resultados que se vienen obteniendo en el Proyecto Territorial “Producción de vitroplantas para la diversificación en la producción de piñas de la Empresa Agroindustrial Ceballos”.

En el 2022 se logró la producción y entrega de 61 820 plántulas de piña de origen in vitro a la UEB Producción de piña.

De ellas, se entregaron cuatro variedades, Española roja (18 125 unidades), Champaka II (11 745 unidades), MD2 (11 950 unidades) y la piña Cabezona procedente de Gibara, Holguín (20 000 unidades).

Este resultado tiene un gran impacto ya que permitió la creación de un banco de semilla de alto potencial genético y fitosanitario para el posterior fomento de nuevas áreas de producción a través de la propagación vegetativa.

Con la introducción de este resultado se logra un cambio relevante en la producción de piña en el territorio y país que conllevará en corto plazo al incremento en la producción de piña para el consumo nacional, la industria y la exportación.

Producción de Stevia:

Los resultados que se obtienen con la Stevia responden al proyecto. “Obtención de edulcorante natural de bajo contenido energético para la producción de alimentos a partir de extractos crudos de Stevia rebuadiana (Bert.) Bertoni”.

El principal impacto se concentra en el corte y siembras de esquejes de la variedad Morita II.

Se obtuvo 62.09 kg de masa fresca y 21.28 kg de masa seca para su empaquetado en sobres de hojas secas de 50 g para su comercialización.

Se confeccionó el expediente para la comercialización del producto con registro sanitario.

En el corto plazo se trabaja en el fomento de nuevas áreas productivas en cooperativas de la provincia y en la finca de plantas medicinales con el objetivo de que el producto llegue a la población diabética para su uso como infusión hasta tanto no se tenga un producto terminado.

Se logró un encadenamiento con la Empresa La Estancia SA para la producción de jugos naturales con extractos del edulcorante.

Se logró la elaboración de 2 toneladas de jugo de guayaba con el edulcorante natural, cuyo resultado se presentó en el Fórum de Ciencia y Técnica CubaRon 2022 con la ponencia “Desarrollo de jugos y néctares sustituyendo la incorporación de azúcar de caña por extracto de Stevia rebaudiana a 6°Brix.

Otros resultados de la investigación lo constituyeron el desarrollo de nuevos productos para la comercialización y la obtención de ingresos para el Centro como:

  • Producción de 885 plántulas de Paulowina elongata en fase IV al Proyecto de Desarrollo Local La Agrorlinda.
  • Producción de 3 411 plántulas de Paulowina elongata en fase IV a la Empresa Agropecuaria Ruta Invasora en Jicotea.
  • Comercializaron 670 estuches de 100 g de cálices secos de Flor de Jamaica.
  • Se comercializaron 19 514 unidades de plántulas ornamentales a la CCS José Antonio Echevarría y al Proyecto de desarrollo Local Flor Ávila.
  • Producción y entrega de 31 950 plántulas de piña a la Empresa Agroindustrial Ceballos.
Read More

Misión

La Universidad de Ciego de Ávila “Máximo Gómez Báez” consagra sus esfuerzos en formar profesionales integrales (más…)

Read More